Hyperoodon planifrons
Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Ziphiidae / Hyperoodon / planifrons
Identificación: L: 6-7,5 m P: 4000-6000 kg
El cuerpo es robusto. La cabeza se caracteriza por su frente prominente, de forma bulbosa, con el hocico corto y fuerte. La mandíbula inferior es ligeramente más larga que la superior y presenta en su extremo un par de dientes cónicos, que sólo perforan la encía y sobresalen de la boca en los machos adultos; en algunos individuos puede aparecer además una serie de dientes vestigiales. Las aletas pectorales son relativamente cortas y se afinan hacia la punta. La aleta dorsal está ubicada en la mitad posterior del cuerpo, mide unos 30 cm de altura y tiene el borde posterior cóncavo. La aleta caudal es ancha y carece de muesca central. La coloración general es parda grisácea, más oscura dorsalmente y gris clara en el vientre; algunos individuos presentan pequeñas manchas blancas en el cuerpo. En los ejemplares adultos, en especial los machos viejos, la cabeza se aclara hasta un color casi blanco y frecuentemente la superficie del cuerpo presenta numerosas cicatrices. El resoplido es visible y se proyecta ligeramente hacia delante, hasta una altura de 2 m. Los machos son más grandes que las hembras.
Distribución: En todos los mares y océanos del hemisferio sur, entre los 29° S y el límite de los hielos flotantes antárticos. Aparentemente podría llegar hasta aguas ecuatoriales del Pacífico. Existen numerosos registros de varamiento para toda la costa del Mar Argentino, Brasil (Santa Catarina y Rio Grande do Sul), Chile (desde Valparaíso hasta Tierra del Fuego), Uruguay (Departamento de Colonia) y también para Australia, Nueva Zelanda y África del Sur.
Hábitat: Vive en mar abierto, en aguas profundas. Aparentemente durante el verano se concentra en aguas antárticas, mientras que en el Invierno migra hacia aguas más templadas.
Costumbres: Sus hábitos son poco conocidos. Vive en manadas pequeñas, por lo general de 4 a 10 individuos, aunque ocasionalmente se han observado grupos de hasta 40 ejemplares. Es un buceador de aguas profundas, pudiendo estar sumergido por más de una hora, a profundidades cercanas a los 2000 m. Luego de una larga inmersión usualmente permanece en la superficie unos 10 minutos, resoplando a intervalos regulares, antes de volver a sumergirse. Cuando nada rápido puede elevar toda la cabeza fuera del agua. Se alimenta principalmente de calamares gigantes de aguas profundas.
Reproducción: Poco conocida. Aparentemente la hembra da a luz cada dos años, luego de un período de gestación de 12 meses. Los nacimientos ocurren en primavera o verano; las crías al nacer miden 3 m. La lactancia se prolonga durante un año. La hembra alcanza la madurez sexual entre los 8 y 12 años y el macho entre los 7 y 11 años de edad. La longevidad se estima en 37 años.
Situación poblacional: No ha sufrido sobreexplotación comercial, por lo que aparentemente no corre riesgo; sin embargo no existe una evaluación del estado de sus poblaciones. CITES: Apéndice I. UICN: preocupación menor, pero dependiente de la conservación. Argentina: datos insuficientes. Brasil: datos insuficientes. Chile: preocupación menor, pero dependiente de la conservación.
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2