Kogia sima
Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Kogiidae / Kogia / sima
Identificación: L: 2,1-2,7 m P: 135-275 kg
Muy similar en aspecto y coloración al cachalote pigmeo (Kogia breviceps). Se distingue por ser de menor tamaño, con el rostro más corto y ancho. La aleta dorsal está más desarrollada, es levemente curvada y está ubicada en la mitad del cuerpo. La quijada inferior presenta 7 a 13 pares de dientes más cortos y más finos y ocasionalmente tiene hasta 3 pares de dientes rudimentarios en la quijada superior.
Distribución: Se desconocen los límites precisos y el rango de su distribución geográfica, debido a los escasos avistajes y la dificultad para distinguirlo del cachalote pigmeo (K. breviceps). Los datos existentes sugieren que se distribuye en todos los mares tropicales, subtropicales y templados del mundo. En Argentina está registrada por un varamiento en las costas de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. En Brasil existen registros para Santa Catarina y Rio Grande do Sul. En Chile existe un dato de varamiento para Valparaíso.
Hábitat: Vive en aguas profundas, cálidas y templadas. Se concentra principalmente en el borde de la plataforma continental, pero frecuenta las costas.
Costumbres: Poco conocidas. Forma grupos sociales reducidos de no más de 10 individuos. Sus hábitos son parecidos a los del cachalote pigmeo (K. breviceps). Se eleva lentamente a la superficie y luego desaparece, evitando aproximarse a los barcos. En ocasiones salta fuera del agua saliendo en forma vertical. Cuando descansa permanece en la superficie flotando a la deriva. Al igual que el cachalote pigmeo, acumula en la porción posterior del intestino una sustancia pardo rojiza, que elimina en el agua, como una nube, cuando se siente amenazado. Se alimenta principalmente de calamares, crustáceos y peces. La forma y posición de la boca sugieren que podría alimentarse cerca del fondo marino, a profundidades entre 300 y 1300 metros.
Reproducción: Poco conocida. La gestación se extiende por 10 a 12 meses. Los nacimientos ocurren en primavera. La cría al nacer mide 1 m de largo y pesa 40 a 50 kg. El macho y la hembra alcanzan la madurez sexual cuando llegan a los 2 m de largo.
Situación poblacional: Se ignora el estado actual de sus poblaciones, pero se sabe que sufre capturas incidentales en redes de pesca. Muchas muertes de ejemplares varados se producen por la ingestión de bolsas plásticas, que probablemente confunda con presas como el calamar. CITES: Apéndice II. UICN: preocupación menor. Brasil: datos insuficientes. Chile: preocupación menor, pero dependiente de la conservación.
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2
Presencia documentada y validada
Estado de conservación
- No evaluada (no aplicable) (NE): según MAD, 2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Resolución 316/2021. Categorización de los Mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. 2021
- Datos Insuficientes (DD): según SAREM, 2012 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Diaz Isenrath (eds). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp.. 2012
- Datos Insuficientes (DD): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real