Leptodeira annulata

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Dipsadidae / Leptodeira / annulata

Nombre común en español: culebra
Variedad/Subespecie:
  • Leptodeira annulata pulchriceps
Origen: Sin datos Presente en 3 AP

DESCRIPCIÓN GENERAL: Una subespecie que difiere de la forma nominal y de casi todas las demás subespecies regionales de L. annulata por presentar dos bandas longitudinales oscuras en la región occipito-nucal; también L. a. ashmeadi posee unas bandas nucales oscuras parecidas, pero tiene un número más bajo de ventrales y un número más alto de subcaudales en comparación de L. a pulchriceps, apareciendo aún restringida a la cuenca del Orinoco o a las Guayanas.
Una Leptodeira de modesto tamaño (longitud total aproximadamente 600-800 mm en los machos, 500-700 mm en las hembras); cola menor que 1/5 de su longitud total. Colúbrido esbelto, con cuerpo de sección circular (algo comprimido lateralmente en L. a. annulata); cabeza bien distinta del cuello, ovalada y con hocico romo; ojo grande de pupila vertical, cuyo diámetro es mayor que la distancia de la órbita al borde labial superior.
Lepidosis del tipo normal en Colubridae: rostral más ancha que alta, poco visible desde arriba; internasales más cortas que las prefrontales posteriormente escotadas; narina en una ancha escama semidividida; loreal cuadrada; 2 preoculares, la superior muy agrandada; 2 postoculares; frontal más larga que ancha, subigual a su distancia de la punta del hocico y más corta que las parietales anteriormente muy ensanchadas; temporales 1+2+3; 8 supralabiales (4a y 5a en contacto con el ojo); 10 infralabiales, de las cuales las 1a-5a tocan la geneial anterior, la 5a y 6a la posterior de igual tamaño.
Escamas dorsales lisas, con vertebrales no ensanchadas corno en la forma nominal y con reducción de las hileras al medio del cuerpo (19-21-15); ventra- les 186-204 (x= 193.6) en los machos, 184-198 (x= 189.8) en las hembras; subcaudales 71-91 (x= 83.4) en los machos, 72-82 (x=76.2) en las hembras.
Coloración: fondo dorsal pardusco pálido, con 33-46 manchas oscuras de bordes negros rodeados por escamas blancuzcas, groseramente elípsoidales y dispuestas regularmente a lo largo de la línea vertebral, con interespacios de unas dos escamas de ancho. Por debajo de estas grandes manchas y en correspondencia de los interespacios hay manchas menores redondeadas, irregulares y oscuras, por encima de las escamas de las hileras 1-4: otras manchitas más confusas al borde de las ventrales, pero inferiormente a las grandes manchas dorsales. Faz ventral inmaculada, color cremita o amarillento-blanquecino. Cabeza superiormente pardo-grisácea; marcas oscuras en las prefrontales y en la frontal; banda oscura angosta desde la narina al ojo y banda oscura oblicua, muy característica en las Leptodeira, desde la parte posterior del ojo a la comisura bucal. A partir de las parietales arrancan las dos bandas oscuras propias de la subespecie pulchriceps, precedidas por una línea en herradura en los bordes posteriores de las parietales, y fusionadas para atrás, a veces, con la primera gran mancha dorsal oscura del patrón arriba mencionado.

HÁBITATS y otros datos: Un significativo elemento del Cerrado, en formaciones abiertas, arbustivas o subáridas. Datos ecológicos sobre las poblaciones argentinas recopilados por Lavilla & Serocchi (1986). Los autores refieren observaciones sobre posturas de esta forma en Chaco, en el mes de Octubre, de hasta 8 huevos largos 30-33 mm y de un diámetro de 14- 15 mm. Las costumbres de L. a. pulchriceps son fundamentalmente nocturnas, y sus presas son en mayoría anfibios (Hyla, Bufo, Leptodactylus, Physalaemus, etc.) y accidentalmente lagartos.
Los nombres, específico y subespecífico, aluden a la coloración elegante del esbelto animal.

DISTRIBUCIÓN: Desde Mato Grosso en Brasil hasta Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, al oeste: hacia el sur en Paraguay y en el norte argentino: Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Formosa, Salta y Tucumán.

FUENTE: Cei, J.M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografia XIV. 1ª ed. Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino. 949 pp.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios