Leptotyphlops striatulus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Leptotyphlopidae / Leptotyphlops / striatulus

Nombre común en español: Culebra ciega del Baritú
Autor: SMITH & LAUFE
Sinónimos:
  • Leptotyphlops striatula (Leptotyphlops striatulus)
Origen: Autóctono Presente en 1 AP Considerada EVVE en 1 áreas protegidas No Amenazada según AHA, 2012

DESCRIPCIÓN: Cabeza algo aplanada, con hocico sobresaliendo a la mandíbula y redondeado, en perfil lateral y dorsal. Rostral visible desde arriba, 1/5 más larga que ancha, pasando con su borde inferior el extremo anterior del ojo, y tomando un limitado contacto con la prefrontal, escama ligeramente más ancha que larga y la más larga de todas las escamas vertebrales cefálicas. Frontal del mismo ancho que la prefrontal pero más corta; interparietal e interoccipital sucesivamente más grandes que la escama que las precede, pero la primera nucal es más corta. Nasal dividida, con narina en la parte anterior de la sutura supra-infranasal, casi al mismo nivel de altura del ojo. Supraoculares grandes, más largas que anchas, separadas de la primera supralabial. Parietal subigual a la supranasal y más larga de la occipital que la sigue, alcanzando lateralmente el nivel del borde posterior del ojo; occipital del mismo ancho de la parietal pero no tan larga. Primera supralabial casi rectangular, alcanzando el nivel de la mitad del ojo y de la narina con su borde superior. Escama ocular grande, integrando el labio; ojo cercano a su margen anterior. Segunda supralabial groseramente trapezoidal, también llegando con su borde superior al nivel del ojo. Temporal de las mismas dimensiones de la interparietal. Mental corta y ancha; 4 infralabiales, las primeras 3 subiguales, la última muy alargada y no visible cuando la boca se cierra.
Abundantes "órganos de escamas" lenticulares, más numerosos en las escamas anteriores, más grandes ventralmente, en particular en la superficie interna de la rostral. La reducción posterior lleva a 12 las 14 hileras de escamas alrededor del cuerpo propias del género: 12 escamas se mantienen en la cola, casi hasta la punta espiniforme.
Hasta 250 escamas vertebrales dorsales, pero en las muestras argentinas su número varía entre 232-244. Subcaudales 23 en el holotipo, cuyas medidas eran 241 mm de longitud total, 19 mm de cola y 5.8 mm de diámetro del cuerpo: subcaudales en la población de Salta 23-25.
La coloración presenta un fondo grisáceo con estrías longitudinales castaño muy oscuro que ocupan gran parte de 12 escamas, dando los bordes más claros, en la zona de contacto, la apariencia del mencionado fondo grisáceo. No hay particular diferencia entre faz dorsal y ventral pero en esta última las estrías son algo menos intensas, resultando totalmente clara la región gular. Una mancha depigmentada ocupa dorsalmente en la cabeza la rostral, las nasales adyacentes y la prefrontal, uniéndose a las líneas claras paravertebrales del patrón. Toda la punta de la cola es blanquecino-amarillenta o amarillo subido.

HÁBITOS y otros datos: Ecología y reproducción prácticamente incógnitas. Por su distribución aparentemente forma de ambientes subtropicales húmedos de floresta. El nombre específico alude claramente a un evidente patrón de estrías predominante.

DISTRIBUCIÓN: Conocida para los Yungas de Bolivia, vive también en áreas silvestres del NOA (Sierra de Santa Victoria, surgentes del río Bermejo, Salta).

FUENTE: Cei, J. M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografía XIV. Museo Regionale di Scienze Naturali. Torino. 949 pp.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios