Liolaemus araucanensis

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / araucanensis

Nombre común en español: Lagartija de la Araucanía
Nombre común en inglés: Araucania Lizard
Autor: Muller & Hellmich, 1932
Sinónimos:
  • Liolaemus araucaniensis (Liolaemus araucanensis)
Origen: Autóctono Presente en 0 AP Considerada EVVE en 1 áreas protegidas No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija de la Araucania

LHC: 60 mm

Terra Typica: Volcán Villarrica, Cautín, Chile.

Hábitat: Pedregal volcánico. Estepa graminosa de altura, marginal a selva Valdiviana.

Características: Especie pequeña, extremidades cortas, la posterior no alcanza la axila. Cola corta; dorso aplanado dorsoventralmente; pliegue antehumeral muy pronunciado; escamas dorsales y superiores del cuello quilladas; alrededor del cuerpo: 54-63; lisas imbricadas las ventrales; machos 2 poros anales. Color: dorso café oliváceo rojizo; dos líneas paravertebrales grises longitudinales desde supraciliares; línea vertebral oscura, inconstante, a veces ausente; flancos pardo cobrizo; salpicado de grandes manchas irregulares negras transversas; ventral verde oliva densamente cubierto de manchas negras grandes y pequeñas; cara inferior de garganta, patas y cola verde-celeste claro. Hembra: fondo color café, más amarillenta, menos escamas celestes.

Bio-Ecología: Poco conocida. Vivípara. Herbívora-insectívora. Prefiere biotopos de pastizales graminosos de altura en los márgenes de la selva húmeda fría Valdiviana, (cercanía de nieves eternas), y sotobosque en bosques xerófilos mixtos de Araucaria (pehuén), Nothofagus antarctica (ñire), N. pumilio, N.dombeyi, Lomatia y arbustos (Azara, Drymis, Schinus) formando rodales marginales dispersos alternando con estepa de pastizales (Festuca, Poa). Suelo rocoso, lava volcánica meteorizada con la que se mimetiza por su color. En Argentina: Batea Mahuida, Aluminé, Neuquén (2000 m snm).

Conservación: Protegida en Parques. Vulnerable.

Bibliografía Esencial: Donoso Barros (1966), Müller & Hellmich (1932), Pincheira Donoso (2003), Pincheira Donoso y Núñez (2005).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Norte. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. –  Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2006. 112 p. ; 23x16cm. ISNB 10-:950-763-072-4

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios