Liolaemus archeforus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / archeforus

Nombre común en español: Lagartija primitiva
Nombre común en inglés: Oldish Lizard
Autor: Donoso Barros y Cei, 1971
Sinónimos:
  • Liolaemus archeoforus (Liolaemus archeforus)
Origen: Endémico Presente en 2 AP Considerada EVVE en 1 áreas protegidas No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija antigua

LHC: 82 mm

Terra Typica: Meseta del Lago Buenos Aires, S. Cruz.

Habitat: Erial graminoso de altura muy abierto y estepa arbustiva en cojín. Suelos rocosos, escoriales con sedimentos finos de origen volcánico por arrastre eólico.

Características: Cuerpo alargado y grande; patas posteriores largas. Pliegues de piel laterales y uno ante-humeral semejante a un bolsillo, con escamas granulares agrandadas. Escamas cefálicas abultadas, rugosas; canto rostral evidente. Dorso del cuerpo y patas con escamas fuertemente aquilladas; ventrales, anchas y lisas. Escamas alrededor del cuerpo: 72-75 (máximo del grupo). Machos: 6-7 poros amarilllos. Coloración: fondo verde oscuro, flancos amarillos, ambos con series de líneas y puntos transversales de escamas blancas y amarillo-pálidas. Escamas celestes abundantes en cuello y patas. A veces flancos con abundantes escamas rojizas; vientre amarillo con abundante melanismo. Sin dimorfismo sexual.

Bio-Ecología: Poco conocida, vivípara. Se refugia entre rocas y las grietas de los escoriales (coladas volcánicas) de la altiplanicie de la Meseta del Lago Buenos Aires. Pastizales de coirón blanco (Festuca spp.), vegetación subarbustiva escasa y achaparrada, (Benthamiella, Verbena, Berberis, Nassauvia); abundancia de conglomerados liquénicos. Omnívora.

Conservación: Especie endémica; población de estado desconocido. Vulnerable.

Bibliografía Esencial: Cei (1975, 1986), Cei y Scolaro (1996), Donoso Barros & Cei (1971), Etheridge (1995), Laurent (1985), Scolaro & Cei (1997).

 

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios