Liolaemus baguali

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / baguali

Nombre común en español: Lagartija del Bagual
Nombre común en inglés: El Baguals Lizard
Autor: Cei & Scolaro, 1983
Origen: Endémico Presente en 0 AP

Nombre vulgar: Lagartija de El Bagual

LHC: 87mm

Terra Typica: Sierra Bagual, Santa Cruz.

Habitat: Estepa patagónica seca de la Meseta Central muy rala, subarbustiva en cojines. Meseta y cordones de remoción basálticos (volcánicos).

Características: Robusta, la más grande del grupo kingii, de las que se distingue por: mayor número (81) de escamas alrededor del cuerpo; escamas dorsales más aquilladas, más largas extremidades (la posterior sobrepasa la axila), intenso melanismo ventral y coloración. Color: dorso negro con bandas color crema, transversales, irregularmente quebradas, con abundantes escamas color azul turquesa iridiscente; flancos, extremidades y cola dorsalmente con bandas negras anchas y turquesa más angostas; cabeza, castaño oscuro; hembras con bandas dorsales amarillo verdoso intenso y flancos turquesa; machos de mayor tamaño y 7 poros precloacales anaranjados.

Bio-Ecología: Poco conocida. Vivípara (3-4 crías). Insectívora (casos de canibalismo de crías). Habita pedregales y cordones de escoriales volcánicos, vegetación patagónica rala, subarbustiva en cojines con dominio de Colapiche (Nassauvia),Neneo (Mulinum), arbustales bajos de Mata Negra (Junellia) y Calafate (Berberis), coirones amargos y blanco (Stipa, Festuca). Muy ágiles, esquivos, buenos corredores. Madurez sexual, en machos: 63 mm de distancia hocico-ano.

Conservación: Endémica de la Sierra y Meseta El Bagual, S. Cruz. Vulnerable.

Bibliografía Esencial: Cei (1975, 1986), Cel & Scolaro (1983).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Categorías de valor especial

Fuentes registradas

Cargando contenidos...

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios