Liolaemus boulengeri

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / boulengeri

Nombre común en español: Lagartija de Boulenger, Lagartija ocelada
Nombre común en inglés: Boulenger's Lizard
Autor: Koslowsky, 1898
Origen: Endémico Presente en 2 AP No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija de Boulenger

LHC: 75 mm

Terra Typica: Territorios del Chubut y Neuquén (SIC).

Habitat: Estepa graminosa abierta de coiron y subarbustiva leñosa xerófila. Planicies de rodados y arenales sedimentarios de origen eólico.

Características: Lagartija de mediano porte, muy esbelta. Semicírculos orbitales muy notorios, separados por dos groseras escamas a veces fundidas; región lateral del cuello granulosa; escamas del cuerpo suavemente aquilladas. Parche femoral evidente y más abultado en machos; 12 poros precloacales amarillentos en machos. Coloración: sobre un fondo pardo claro a amarillento, 12 series transversas de 4 manchas oscuras, casi rectangulares, bordeadas de blanco y fusionadas en la cola en bloques irregulares con aspecto de gota o línea discontinua. Faz ventral blanquecina; a veces manchas grises difusas en la garganta. Algunas poblaciones muestran variación geográfica en este patrón, con matices más rojizos, manchas más fusionadas o casi ausentes, matiz gris azulado o rosado y depósitos melánicos ventrales irregulares.

Bio-Ecología: Poco conocida. Ovípara. Insectívora. Muy versátil en requerimientos ecológicos. Prefiere terrenos sedimentarios, pedregales meteorizados, arenales, suelos arcillosos y pavimentos de erosión. Se refugia entre las raíces y túmulos arenosos de depósitos eólicos bajo los coirones (Stipa, Poa) y densas matas achaparradas, enanas (Mulinum, Schinus, Senecio, Nassauvia, Junellia). Habita desde la costa hasta la precordillera (900 m snm). Especie del ecotono del Monte y la estepa patagónica.

Conservación: No amenazada. Abundante. Amplia dispersión.

Bibliografía Esencial: Cei (1973, 1986), Koslowsky (1898). 

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios