Liolaemus cyanogaster

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / cyanogaster

Nombre común en español: Lagartija valdiviana
Autor: Duméril y Bibron, 1837
Origen: Autóctono Presente en 1 AP Considerada EVVE en 1 áreas protegidas Insuficientemente Conocida según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija de Valdivia

LHC: 60 mm

Terra Typica: Valdivia, X Región, Chile (fide Donoso Barros 1966).

Hábitat: Bosque higrófilo de Nothofagus y sotobosque de Selva Valdiviana.

Características: Tamaño mediano, cabeza más larga que ancha; cuello angosto; pliegues laterales; extremidad posterior cuando extendida alcanza el meato auditivo; región nucal y cuello con escamas aquilladas más pequeñas que dorsales; escamas: rostral más angosta que mental, en contacto con 4 escamas, luego 5 postmentales; dorsales grandes, mucronadas, lanceoladas, puntiagudas, aquilladas con quillas en hileras longitudinales, paralelas, convergiendo hacia base de cola; circumorbitales: 10-12; alrededor mitad-cuerpo: 45-50. Sólo machos: 2-3 poros precloacales. Color: dorsal con morfos: café, verde esmeralda e intermedios; 2 bandas amarillentas separadas 4-5 escamas desde superciliares a cola donde fusionan; manchas oscuras verdosas en flancos; ventral: verde blanquecino.

Bio-Ecoiogía: Vivípara, la hembra pare crías en Enero. Insectívora. Prefiere el sotobosque mesófilo e hidrófilo de Nothofagus, sobre troncos, también trepando a la zarzamora (Rubus sp.); los morfos cromáticos se relacionan al mimetismo con el microhábitat. Frecuente en ambientes antropizados.

Conservación: Insuficientemente conocida (Argentina), frecuente (Chile).

Bibliografía Esencial: Cei (1986), Donoso Barros (1966), Duméril & Bibron (1837), Pincheira Donoso & Nuñez (2005).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Norte. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. –  Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2006. 112 p. ; 23x16cm. ISNB 10-:950-763-072-4

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Insuficientemente Conocida (IC): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • Insuficientemente Conocida (IC): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios