Liolaemus exploratorum

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / exploratorum

Nombre común en español: Lagartija de los exploradores
Nombre común en inglés: Pioneer's Lizard
Autor: Cei & Williams, 1984
Origen: Autóctono Presente en 0 AP Insuficientemente Conocida según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija de los Exploradores

LHC: 55 mm

Terra Typica: Norte del Lago Buenos Aires, Sta. Cruz.

Habitat: Terrenos arenosos y lenguas de erosión eólica de la planicie  glacilacustre al N del Lago Bs. Aires con arbustos bajos y coironales abiertos.

Características: Mediana, robusta, extremidades posteriores cortas (apenas  alcanza la axila). Cola larga, doble de LHC. Abertura auditiva rectangular angosta,  sin escamas diferenciadas en borde anterior. Escamas: nasal contacta a rostral; 4 postmentales cuadrangulares grandes; interparietal y parietales  iguales; dorsales puntiagudas, no mucronadas; cola y extremidades con superiores carenadas, inferiores distales aquilladas; ventrales lisas; alrededor mitad cuerpo: 58-70; Machos: 4 poros precloacales blanquecinos. Color: dorsal pardo-verdoso, con 2 bandas claras laterales internamente bordeadas por manchas negras simétricas; línea vertebral irregular de puntos oscuros que continúan en dorso de cola; ancha banda lateral grisácea con diminutos puntos negros; banda ventral clara. Ventral: blanquecino-grisáceo, tonalidad azuladas; región gular jaspeada por manchitas alargadas oscuras; región cefálica: ocre oscuro a amarillenta.

Bio-Ecología: No conocida. Como forma afín al grupo L.bibroni, acorde a su morfología se trataría de una especie especializada en suelos sueltos árenosos,  sedimentarios, glacilacustres, de deposición por erosión eólica, con baja proporción de rodados. Estepa patagónica arbustiva abierta (Mulinum,  Senecio, Adesmia) y coirón amargo (Stipa, Poa).

Conservación: No se ha vuelto a observar desde 1896. Insuficientemente conocida.

Bibliografía Esencial: Cei (1986), Cei & Williams (1984).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Insuficientemente Conocida (IC): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • Insuficientemente Conocida (IC): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Datos Insuficientes (DD): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios