Liolaemus gallardoi

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / gallardoi

Nombre común en español: Lagartija amarilla y negra; Lagartija de Gallardo
Nombre común en inglés: Gallardo's Lizard
Autor: Cei & Scolaro, 1982
Origen: Endémico Presente en 1 AP Considerada EVVE en 1 áreas protegidas No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija de Gallardo

LHC:92mm

Terra Typica: Meseta Aguila-Asador, Santa Cruz.

Habitat: Estepa graminosa de altura del coironal blanco, en Mesetas y planicies fluvio lacustres periglaciales con depósitos volcánicos y escoriales.

Características: Se distingue del resto de las especies del grupo por: cabeza más ancha en la región masetérica; escamas dorsales más largas; extremidades posteriores más largas; escamas gruesas y escasas en el borde anterior de la abertura auditiva; moderado melanismo ventral en los machos y escaso en las hembras. Color muy variable, sexualmente dimórfico. Machos: fondo dorsal azul-verdoso muy oscuro, con 11 barras transversales de manchas irregulares grandes amarillas; flancos, dorso de cola y extremidades verde claro a celeste. En hembras: una estrecha línea dorsal de escamas amarillas; a veces, dos bandas simétricas laterales.

Bio-Ecología: Poco conocida. Vivípara, las hembras paren 2-4 crías a fines de Enero. Insectívora. Se refugia bajo rocas, en cordones de escombros volcánicos, barrancas, y bajo densas matas. Habita una región de inviernos fríos y nevosos; en altas mesetas basálticas (1300 m snm.), con pastizales de Coirón blanco y Huecú (Festuca spp.), coirones amargos (Stipa, Poa), matas subarbustivas semiesféricas (Mulinum, Verbena, Junellia, Senecio) y arbustos densos como el Calafate (Berberis). En cercanías de los lagos Belgrano y Burmeister, ocupa biotopos del ecotono de las formación marginal del bosque andinopatagónico (Nothofagus) con abundancia de musgos y líquenes.

Conservación: Endémica. Vulnerable.Protegida (Parque Nacional P. Moreno, S.Cruz).

Bibliografía Esencial: Cei (1986), Cei & Scolaro (1982), Scolaro & Cei (1997).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios