Liolaemus goetschi
Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / goetschi
Nombre vulgar: Lagartija de Goetsch
LHC: 70 mm
Terra Typica: Laguna Playa, Gral. Roca, Río Negro.
Habitat: Suelos arenosos, estepas arbustivas abiertas del Monte semiárido.
Características: Robusta, de tamaño mediano. Cabeza ancha, lados del cuello con pliegues de escamas granulares. Escamas: temporales lisas; dorsales lanceoladas filosamente carenadas, 57-66 mitad de cuerpo; ventrales: similar largo que dorsales. Notable parche femoral de escamas sobresalientes en escudete. Machos: 7-8 poros precloacales. Color: fondo pardo-oliváceo y patrón de manchas transversas oscuras de borde posterior blanco- amarillento, reflejos celestes, que pueden unirse sobre el dorso en bandas. Manchas oscuras notables delante y atrás del hombro. Flancos y cola con escamas celestes dispersas. Hembra similar patrón atenuado y más pardo; manchas laterales más chicas o no evidentes. Faz ventral: 2 manchas melánicas gulares, a veces unidas; vientre blanquecino, variable marmorado oscuro hasta la cola.
Bio-Ecología: Poco conocida. Ovípara. Insectívora: mirmecófaga. Prefiere terrenos arenosos sueltos sedimentarios; habita cuevas y entre el sistema radicular de matas espinosas. Paisaje: matorrales y estepas arbustivas abiertas medias-altas del Monte dominado por arbustos (Larrea, Schinus, Prosopis, Condalia, Geoffroea) subarbustos (Atriplex, Ephedra, Chuquiraga sp., Monttea) y gramíneas (Stipa spp.). Diurnos. Acostumbran trepar a los arbustos, y acechar allí a sus presas. Se entierran en la arena con gran facilidad.
Conservación: Insuficientemente conocida. Vulnerable.
Bibliografía Esencial: Cei (1986), Cei & Scolaro (1977, 2003), Muller & Hellmich (1938).
Extraído de: Scolaro, Alejandro.
Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6
Categorías de valor especial
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.