Liolaemus grosseorum
Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / grosseorum
Nombre vulgar: Lagartija de Grosse
LHC: 56 mm
Terra Typica: Costa del Lago Nihuil, San Rafael, Mendoza.
Hábitat: Arenales y médanos. Estepa arbustiva-xerófila media, graminosa abierta.
Características: Especie del grupo boulengeri-darwinii, la de menor tamaño y número mayor de escamas alrededor del cuerpo (51-72), y cantidad de poros precloacales en machos (6-10); cola corta; con parche femoral; ausencia de manchas grandes pre y postescapulares; escamas nucales y dorsales aquilladas con vértice dispuesto en leve cresta; anteriores gulares con muesca apical; pigmentación negra dentro del pliegue antehumeral. Color dorsolateral: fondo gris claro uniformemente jaspeado de marrón, con rayas longitudinales paravertebrales más claras; entre ellas, hileras de manchas marrón oscuro y motas blancas; solo en machos: grupos dispersos de escamas azules iridiscentes, más notables en flancos y cola. Cabeza con manchas marrones; una raya oscura cruza los ojos, escamas suboculares y postlabiales. Ventral: blanca, con extenso veteado de rayas marrones, más oscuras en garganta, pecho y cuello hasta pliegue antehumeral. Hembras: más claras; suelen confundirse con L. boulengeri.
Bio-Ecología: Poco conocida. Habita con preferencia en biotopos de médanos, suelos arenosos desnudos y vegetación xerófila achaparrada. Paisaje de estepas arbustivas medias a bajas (Larrea spp., Bouganvillea, Junellia, Verbena, Hyalis),y matas dispersas de arbustos bajos en cojín (Mulinum, Senecio, Atriplex), gramíneas psamófilas (Stipa, Sporobolus, Panicum) y cardo ruso (Salsola kali).
Conservación: Insuficientemente conocida; vulnerable en ambientes degradados, muy antropizados.
Bibliografía Esencial: Avila et al. (2002), Etheridge (2001).
Extraído de: Scolaro, Alejandro.
Reptiles Patagónicos Norte. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2006. 112 p. ; 23x16cm. ISNB 10-:950-763-072-4
Categorías de valor especial
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.