Liolaemus josei

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / josei

Nombre común en español: Lagartija de José
Nombre común en inglés: Jose's Lizard
Autor: Abdala, 2005
Origen: Endémico Presente en 0 AP No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija de José

LHC: 61 mm

Terra Typica: Puente El Zampal, ruta Nacional 40, Malargüe, Mendoza.

Hábitat: Arenales, médanos; estepa arbustiva baja del Zampal y la Payunia.

Características: Tamaño mediano; cabeza alargada. Escamas: cefálicas rugosas; rostral ancha bordeada por 4-6, separada de nasal por 2; mental rodeada de 4; dorsales redondeadas, quilladas; ventrales mayores que dorsales, imbricadas; alrededor mitad-cuerpo: 62-76; pliegue antehumeral marcado. Pertenece al grupo L.boulengeri: posee parche femoral de escamas agrandadas; poros precloacales, machos: 4-10, en (35%) hembras: 1-6. Color: macho: cabeza gris; dorso castaño claro, 2 series de manchas paravertebrales negras y borde blanco, cuadradas; escamas blancas dispersas; flancos, 1 serie más tenue, manchas rojizas detrás de patas anteriores; cola, lateral anterior con manchas celestes; melanismo gular; ventral, amarillento; hembra: fondo más claro, 4 series de manchas; 2 bandas dorsolaterales a base de cola, castaño-naranja tenue; ventral blanco.

Bio-Ecología: Poco conocida. Arenícola, en médanos y suelos sueltos entre rocas volcánicas de la altiplanicie del Payún y áreas marginales. Paisajes de la Payunia y ecotonos del Monte-Patagonia con arbustos bajos (Atriplex, Suaeda, Larrea, Prosopis, Berberis) entre cuyas raíces se refugia.

Conservación: Insuficientemente conocida. Endémica.

Bibliografía Esencial: Abdala (2005).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Norte. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. –  Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2006. 112 p. ; 23x16cm. ISNB 10-:950-763-072-4

 

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios