Liolaemus lineomaculatus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / lineomaculatus

Nombre común en español: Lagartija de tres líneas
Nombre común en inglés: Decorated Lizard
Autor: Boulenger, 1885
Origen: Endémico Presente en 4 AP No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija de Deseado “

LHC: 62mm

Terra Typica: Patagonia (Puerto Deseado, SantaCruz).

Habitat: Meseta central de Santa Cruz, cuenca del Deseado, peneplanicies con pastizales abiertos y estepa subarbustiva árida desde los 900 msnm hasta la costa.

Características: Cuerpo alargado, esbelto. Cola larga. Se distingue de sus simpátridas magellanicus y periglacialis, por ausencia de escamas trífidas dorsales y de melanismo ventral y poseer un pliegue longitudinal post-femoral rojo-ladrillo; aspecto general menos erizado y puntiagudo de la lepidosis; abertura auditiva y muslos: escamas granulares, no erizadas. Escamas dorsales poco erizadas, lisas, carenadas no-mucronadas; pliegue antehumeral breve, granular. Ventrales: lisas, mayores que dorsales, redondeadas. Sin poros precloacales. Coloración: sobre fondo terroso claro, casi anaranjado, línea paravertebral de escamas blancas con serie de manchas negras de débil bordeado blanco posterior; luego dos bandas estrechas, blanco-amarillentas, continuas desde la nuca a la primer porción de la cola donde se diluyen sin fundirse, sobre fondo débil rojizo. Faz ventral gris blanquecina, a veces rojo ladrillo intenso.

Bio-Ecología: Poco conocida. Vivípara (3-6 crías autosuficientes). Omnívora. Ecología: muy versátil, habitando biotopos secos, áridos, hasta subhúmedos de tundra pre-andina; suelos semi-desnudos, rocosos, pedregosos y arenales; prefiere los pastizales y eriales abiertos de coirones (Festuca, Poa, Stipa), vegetación rastrera dominante (Nassauvia, Junellia, Carex, Chuquiraga) y arbustos enanos peculiares (Mulinum, Ephedra).

Conservación: Insuficientemente conocida. Amplia distribución. Protegida en Parques.

Bibliografía Esencial: Boulenger (1885), Cei (1986), Launent (1984), Sedara (1992).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios