
Liolaemus multimaculatus
Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / multimaculatus
Nombre vulgar: Lagartija de la Arena
LHC: 48-70 mm
Terra Typica: (error “Chile”). Costa sur, Prov. Buenos Aires.
Hábitat: Endémica de dunas costeras anteriores y dunas posteriores deprimidas, Prov. Bs. Aires y Río Negro. Vegetación psamófila abierta en parches y pastizales.
Características: Lagartija de tamaño mediano, con escamas infralabiales aquilladas y aspecto de mandíbula afilada. Escama mental más angosta que rostral en contacto con 6 escamas (resto del género 4); 1 hilera de escamas entre semicírculos orbitarios; dos hileras entre subocular y supralabiales. Adaptación morfológica para enterrarse en arena: siete escamas superciliares y cantales unidas, encimadas hasta las narinas (dorsales), dando forma de pala o acuminada de cabeza y hocico; flejes palpebrales y válvulas para cierre total de aberturas nasales. Dedos y uñas largas y afiladas. Escamas dorsales pequeñas poco carenadas; ventrales doble tamaño que dorsales. Parche femoral. Sexo dimórfico: macho mayor tamaño, vientre moteado marrón, 8 poros precloacales amarillos; hembra vientre blanco inmaculado. Color: gris pardo, con múltiples series de manchas rombales oscuras de borde posterior blanco; pocas escamas azules; mancha escapular negra.
Bio-Ecología: Ovípara (3-7 huevos; madurez 47- 48 mm LHC; posible 2 puestas). Insectívora. Especializada en médanos, enterrándose y desplazándose veloz sobre la arena. Se refugia bajo matas de espadillo (Spartina), tupe ( Panicum), en dunas anteriores; Adesmia, Ambrosia, Lagurus, macollos de (Poa) en dunas posteriores.
Conservación: Vulnerable en ambientes muy antropizados y disturbados.
Bibliografía Esencial: Cei (1979, 1993), Duméril y Bibron (1837), Gallardo (1977), Vega (1997,1999).
Extraído de: Scolaro, Alejandro.
Reptiles Patagónicos Norte. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2006. 112 p. ; 23x16cm. ISNB 10-:950-763-072-4
Presencia documentada y validada
Reservas Naturales de la Defensa
Áreas protegidas de Cordoba
Fuentes registradas
9fuentes encontradas
De las 9 fuentes registradas, se muestran 9 que coinciden con los filtros aplicadosGrupos estructurales donde habita
Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .
Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.