Liolaemus neuquensis

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / neuquensis

Nombre común en español: Lagartija del Copahue
Autor: Müller & Hellminch, 1938
Origen: Endémico Presente en 0 AP No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija del Copahue

LHC: 60 mm

Terra Typica: Volcán Copahue, cerca de Termas del Copahue, Neuquén.

Hábitat: Ecotonos del Bosque xerófilo de Araucaria; laderas sedimentarias.

Características: Tamaño pequeño a mediano; cola más larga que cuerpo; pata: cortas; abertura auditiva con escama sobresaliente en borde anterior; cuello grandes pliegues laterales de escamas lisas, algo erizadas; pliegue antehumeral extendido a ambos lados de garganta formando un bolsillo de diminutos gránulos; nasales contactan con rostral; mental contacta con 4 escamas; segundas postmentales separadas por 2 escamas chicas, nunca contactan; azygos grande separa los semicírculos orbitarios. Escamas: dorsales mucronadas, aquilladas; ventrales lisas; alrededor mitad-cuerpo: 68-75 Machos y hembras, sin poros precloacales. Color: fondo aceitunado oscuro,2 series de manchas negras irregulares transversas paravertebrales; flancos verde claro; vientre poco melánico, garganta gris. Mancha oscura occipital.

Bio-Ecología: No conocida. Vivípara. Omnívora. Laderas rocosas, carcavas sedimentarias de erosión nival; vecindad de cursos de deshielo, donde es hábil nadador. Estepas graminosas de altura y vegas cordilleranas; ecotonos del bosque  xerófilo abierto de Araucaria araucana y Chusquea. A más de 1800 msnm.

Conservación: Insuficientemente conocida. Endémica.

Bibliografía Esencial: Cei (1986), Cei & Videla (2003), Müller & Hellmicl (1938), Pincheira Donoso & Nuñez (2005), Videla & Cei (1996).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Norte. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. –  Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2006. 112 p. ; 23x16cm. ISNB 10-:950-763-072-4

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Datos Insuficientes (DD): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios