Liolaemus periglacialis

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / periglacialis

Nombre común en español: lagartija periglacial
Nombre común en inglés: Periglacial Lizard
Autor: Cei & Scolaro, 1982
Sinónimos:
  • Vilcunia periglacialis (Liolaemus periglacialis)
Origen: Autóctono Presente en 1 AP Considerada EVVE en 1 áreas protegidas

Nombre vulgar: Lagartija Periglacial

LHC: 73 mm

Terra Typica: Estancia Lago Belgrano, Sta. Cruz.                w           

Habitat: Pastizal subandino subhúmedo de coirón blanco, y ecotono con Bosque bajo (Ñiral). Mesetas basálticas aisladas y morrenas glaciofluviales.

Características: Cuerpo alargado, aplanado; patas y cola cortas. Se distingue de L. silvanae  por menor número de escamas alrededor del cuerpo (53) y las dorsales aquilladas, mucronadas, erizadas, trífidas, menos notables y salientes; más granulares en muslos; coloración y menor pigmentación ventral. Cuello con expansiones cutáneas del ancho de la cabeza; pliegue de escamas erizadas (tuft); pliegue lateral (axila-ingle) de escamas lisas, menos aquilladas. Ventrales lisas; dorsales de patas, aquilladas. Machos: sin poros preanales. Color: gris oscuro; con dos bandas amarillentas que desde la región superciliar, se continúan en la cola; entre ambas, una serie longitudinal de pares de manchas negras; línea blanca paravertebral; manchas negras laterales; vientre melánico; cola ventralmente barrada de negro y blanco.

Bio-Ecología: Poco conocida. Vivípara (2-4 crías autosuficientes en febrero). Especie muy adaptada al clima riguroso, subhúmedo o seco de altura superior a 1000 msnm; muy ágil y activa. Herbívora. Habita biotopos de tundra, suelo semi-desnudo, rocoso o arenoso; prefiere el pastizal abierto del coironal blanco (Festuca, Poa), de vegetación subarbustiva escasa, achaparrada (Mulinum, Junellia, Senecio); escoriales de altura con abundantes líquenes, y el ecotono en vecindad al Bosque de Ñire (Nothofagus).

Conservación: Endémica de Mesetas extraandinas de Santa Cruz. Vulnerable. Protegida en Parque Nacional Perito Moreno (S.Cruz).

Bibliografía Esencial: Cei (1986), Cei & Scolaro (1982), Scolaro (1992).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios