Liolaemus petrophilus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / petrophilus

Nombre común en español: Lagartija rupestre
Nombre común en inglés: Stone Loving Lizard
Autor: Donoso Barros & cei, 1971
Origen: Endémico Presente en 0 AP No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija de las Piedras

LHC: 100 mm

Terra Typica: Meseta de Somuncurá, Río Negro.

Habitat: Cordones rocosos de escoriales volcánicos, bardas en mesetas basálticas y serranías altas. Estepa xerófila herbáceo arbustiva abierta.

Características: Lagartija grande, robusta; patas largas (posterior sobrepasa la axila); cola muy larga, autotómica; abertura auditiva grande con 2-4 escamas salientes cónicas en borde anterior; narinas en contacto con rostral; escamas dorsales anchas, rombales debilmente aquilladas y puntiagudas; en región vertebral, 8-9 hileras de escamas más pequeñas aquilladas, negras, formando una franja estriada longitudinal; machos: 1-3 poros precloacales. Coloración: fondo ocre-amarillo claro; banda paravertebral de manchas cuadrangulares dorsales estrechas y más difusas que en L. elongatus de color castaño oscuro; cabeza amarillenta con manchas alargadas marrón oscuro dispuestas radialmente; cola con anillos alternos amarillo pálido y marrón. Individuos con intensa coloración amarilla, se observan estacionalmente.

Bio-Ecología: Poco conocida. Vivípara. Insectívora. Muy especializada en ambientes rocosos; se refugia entre las grietas y bajo las rocas. Paisajes de estepas arbustivas abiertas del ecotono Monte-Patagonia con arbustos (Lycium, Prosopis, Schinus, Larrea), subarbustos (Nassauvia, Chuquiraga) y estrato herbáceo (Stipa, Festuca, Grindelia). Hasta 800 msnm de altura.

Conservación: No amenazada. Muy frecuente. Marginal en Patagonia sur.

Bibliografía Esencial: Avila et al. (2004), Cei (1974,1986), Cei & Avila (1998), Donoso Barros & Cei (1971), Etheridge (1995), Lobo (2001).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios