Liolaemus sagei

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / sagei

Nombre común en español:  Lagartija de Sage
Autor: Etheridge & Christie, 2003
Origen: Endémico Presente en 1 AP Considerada EVVE en 1 áreas protegidas No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija de Sage

LHC: 82-100 mm

Terra Typica: Laguna del Toro, Collón Curá, Neuquén.

Hábitat: Suelos rocosos y depósitos de remoción de parcial sedimentación de mesetas basálticas. Estepa subarbustiva graminosa abierta xerófila.

Características: Lagartija mediana y robusta; escamas dorsales fuertemente aquilladas; alrededor del cuerpo: 100; escamas sublabiales aisladas de la mental, por contacto entre mental y supralabiales anteriores; pliegue antehumeral longitudinal bien desarrollado. Parche femoral bien delimitado, bruscamente ensanchado, de escamas espinosas sobre la superficie posterior medial del muslo, salientes en machos por hipertrofia muscular. Machos: 7-10 poros precloacales. Color: fondo gris-terroso y numerosas manchas negro azuladas fusionadas medialmente y dispuestas transversalmente; retienen en el borde posterior una semiluna cóncava en forma de muesca de color blanco pálido; manchas laterales más irregulares; manchas oscuras y azul pálido salpicadas sobre cabeza; dorso de cola y patas: gris azulado con fuertes manchas negras en barras; ventral grisácea.

Bio-Ecología: Ovípara: hembras con huevos (20x11 mm) a fin de Noviembre. Insectívora. Muy especializada en ambientes rocosos y pedregales; territorial, refugiase bajo rocas; de movimientos lentos y pesados, tiende a regresar a su madriguera. Ambiente: estepa desnuda con matas dispersas de arbustos bajos en cojín (Mulinum, Nassauvia, Senecio, Junellia, Grindelia) y estrato herbáceo graminoso en coironales (Stipa, Festuca, Poa). Entre 1000-1300 msnm.

Conservación: Insuficientemente conocida. Vulnerable.

Bibliografía Esencial: Etheridge (1995), Etheridge & Christie (2003).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Norte. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. –  Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2006. 112 p. ; 23x16cm. ISNB 10-:950-763-072-4

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios