Liolaemus silvanae

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / silvanae

Nombre común en español: Lagartija de Silvana
Nombre común en inglés: Silvana´s Lizard
Autor: Donoso Barros & Cei, 1971
Sinónimos:
  • Vilcunia silvanae (Liolaemus silvanae)
Origen: Endémico Presente en 1 AP Vulnerable según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija de Silvana

LHC: 77 mm

Terra Typica: Puesto Lebrún, Mta. Lago Bs. Aires, S. Cruz.

Habitat: Pastizal subandino; estepa graminosa muy abierta de coirón blanco, cojines de neneo y liquenales. Meseta basáltica a más 1300 msnm.

Características: Cuerpo ancho, achatado. Escamas dorsales de cuerpo y patas, anchas muy puntiagudas, mucronadas y trífidas, formando líneas de quillas longitudinales. Las ventrales: romboidales, redondeadas y lisas. Pliegues laterales del cuello con mechones de escamas agrandadas sobresalientes (tuft); de la axila a ingle, un pliegue lateral muy cubierto de largas escamas triangulares, aquilladas y erizadas. Total ausencia de poros precloacales. Coloración: sobre un fondo negro o azul oscuro, la punta de las escamas es intensamente celeste, con efectos cromáticos muy llamativos, a iridiscentes. Flancos con manchas negras y celestes. Faz ventral, enteramente melánica. Dimorfismo cromático sexual: los machos muestran dorsalmente dos bandas de escamas amarillas.

Bio-Ecología: Poco conocida. Vivípara (2-4 crías autosuficientes en Febrero). Especie rigófila, activa con bajas temperaturas (nieve y escarchas) del verano. Torpe, de andar ondulante. Territorial. Herbívoro: se alimenta de primordios florales, fructificaciones de líquenes y hojas. Habita biotopos de tundra con abundante suelo desnudo y erial muy abierto de Coirón Blanco (Festuca), vegetación subarbustiva muy escasa, en cojines, de crecimiento heteroblástico, achaparrados (Mulinum, Nardophyllum, Senecio, Junellia). Abundantes líquenes crustáceos y foliáceos (Candelariella, Neofuscella, Xanthoria).

Conservación: Endémica de la Meseta del Lago Buenos Aires (S.Cruz). Vulnerable.

Bibliografía Esencial: Cei (1986), Donoso Barros & Cei (1971), Scolaro (1992).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Vulnerable (V): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • Vulnerable (VU): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.

Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios