Liolaemus tari

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / tari

Nombre común en español: Lagartija del Tar
Nombre común en inglés: Tar Lake Lizard
Autor: Scolaro & Cei, 1997
Origen: Endémico Presente en 0 AP Insuficientemente Conocida según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija del Lago Tar

LHC: 88mm

Terra Typica: Meseta del Viento, Santa Cruz.

Habitat: Erial graminoso de altura muy abierto, estepa arbustiva en cojín, ecotono con Dominio Antártico-Subantártico. Escoriales, suelos rocosos volcánicos.

Características: Especie robusta, ágil y amante de las rocas (saxátil). Su mayor tamaño la distingue del resto de las especies del grupo archeforus, con número mayor de escamas alrededor del cuerpo (71) y cabeza más voluminosa; escamas aquilladas en dorso y cola. Muy policromática: individuos con banda dorsal negra de escamas, seguidas de hileras variables de color rojo y negro entremezcladas salpicadas de escamas blancas; flanco-ventral: rojo ladrillo y marcas blanco-amarillentas, más intensas hacia el vientre, totalmente melánico (desde mentón a cola); individuos totalmente verdes, salpicados de escamas amarillentas, más claras en flancos; otros totalmente negros.

Bio-Ecología: Poco conocida. Insectívora. Vivípara, a principios de febrero las hembras paren 3-4 crías que muy pronto corren y forrajean. Habita clima muy frío, nevoso, característico de un área periglacial vecina a los hielos continentales. Se refugia entre barrancas basálticas y raíces de arbustos achaparrados, en cojines escleróticos (Verbena, Nassauvia, Berberis)-, entre pastizales de coirón blanco (Festuca spp.) y abundantes conglomerados liquénicos, a 900-1000 msnm.

Conservación: Especie endémica de Meseta del Viento. Vulnerable.

Bibliografía Esencial: Scolaro & Cei (1997). 

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Insuficientemente Conocida (IC): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • Insuficientemente Conocida (IC): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios