Liolaemus wiegmannii

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / wiegmannii

Nombre común en español:  Lagartija de Wiegmann
Nombre común en inglés: Wiegmann's Tree Iguana
Autor: Duméril y Bibron, 1837
Sinónimos:
  • Liolaemus weigmanni (Liolaemus wiegmannii)
  • Liolaemus weigmannii (Liolaemus wiegmannii)
  • Liolaemus wiegmanni (Liolaemus wiegmannii)
Origen: Autóctono Presente en 2 AP Considerada EVVE en 1 áreas protegidas No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija de Wiegmann

LHC: 64 mm

Terra Typica: (error: Chile). Extensa distribución: sur Brasil, Uruguay; desde Jujuy hasta Patagones. También en Isla Ascención, cerca de Africa.

Hábitat: Muy versátil; en suelos arenosos, dunas y vegetación psamófila abierta.

Características: Tamaño pequeño/medio. Doble hilera de escamas loreolabiales entre subocular y supralabiales que define al grupo (subgénero). Escama mental rodeada de 6 escamas; semicírculos orbitales separados por 2 hileras; dorsales quilladas, imbricadas; alrededor del  cuerpo  variables en número, variación poblacional; cefálicas muy rugosas; inframetatarsales muy quilladas, puntiagudas; machos: parche femoral abultado y 6-8 poros precloacales. Color: grisáceo con series de manchas oscuras transversas de borde anterior blanco, separadas por 2 estrías blanquecinas desde superciliar a cola. Sexual dimorfismo; machos: flancos con abundantes escamas azules; en poblaciones del norte presencia de escamas anaranjadas, notables en garganta; vientre blanco inmaculado; hembras mas oscuras, sin escamas azules.

Bio-Ecología: Ovípara (posible varias posturas durante verano). Insectívora. Notable versatilidad, ocupando hábitats muy variados; con preferencia, biotopos subdesérticos, terrenos sueltos de acumulaciones eólicas; paisaje de vegetación psamófila abierta de pastos (Spartina,Panycum) y arbustos ralos (Senecio, Acacia, Dodonea). Estrategia diurna de alimentación: predador sedentario; adaptado a áreas antrópicas y alteradas.

Conservación: No amenazada. Poblaciones desconocidas. Frecuente.

Bibliografía Esencial: Carreira etal. (2005), Cei (1993), Duméril & Bibron (1837).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Norte. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. –  Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2006. 112 p. ; 23x16cm. ISNB 10-:950-763-072-4

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios