Liolaemus xanthoviridis

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Liolaemus / xanthoviridis

Nombre común en español: Lagartija costera
Nombre común en inglés: Rawson Lizard
Autor: Cei & Scolaro, 1980
Origen: Endémico Presente en 0 AP No Amenazada según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagartija de Rawson

LHC: 92mm

Terra Typica: Dos Pozos, Sur de Rawson, Chubut.

Habitat: Estepa subarbustiva del erial de Chuquiraga spp. y peladales subarbustivos del Monte austral degradado. Médanos y suelos arenosos.

Características: Lagartijas de cuerpo relativamente robusto pero de cabeza corta y menor distancia axila-ingle. Cola hasta una vez y media el largo del cuerpo. Patas anteriores relativamente cortas; las posteriores alcanzan la axila cuando extendidas. Parche femoral abultado y saliente. Machos: 8-10 poros preanales amarillos; escamas alrededor del cuerpo: 70. Patrón dorsal amarillo-verdoso iridiscente, salpicado con múltiples manchas pequeñas irregulares negras y blancas. Cabeza, flancos, cola y extremidades color verde azulado, salpicado de manchas pequeñas celestes y negras. Collar gular negro intenso. Hembras: patrón similar más pálido. Faz ventral amarillenta con pigmentación melánica desde la garganta a la cloaca.

Bio-Ecología: Poco conocida. Ovípara. Insectívoros y herbívoros (flores). Especie psamófila cavadora prefiere terrenos arenosos, depósitos eólicos en pavimentos de erosión y médanos costeros. Se entierran con facilidad y construyen cuevas dentro del sistema radicular de arbustos espinosos (Chuquiraga, Nassauvia) del peladal arbustivo (Lycium, Atriplex, Stipa spp.). Acostumbran hacer basking en la berma de los caminos.

Conservación: Distribución reducida y población desconocida. Vulnerable.

Bibliografía Esencial: Cei (1986, 1998), Cei y Scolaro (1980, 1983), Etheridge (1995, 2000), Scolaro et al. (1985).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios