Lontra felina

Animalia / Chordata / Mammalia / Carnivora / Mustelidae / Lontra / felina

Nombre común en español: lobito marino, gatuna, chungungo
Nombre común en inglés: Marine Otter
Autor: Molina, 1782
Sinónimos:
  • Lutra felina (Lontra felina)
Origen: Autóctono Presente en 0 AP Insuficientemente conocida según MAD, 2021

Identificación: C-C: 53-78 cm C: 30-36 cm P: 3,2-5,8 kg

Es la especie más pequeña del género. Su cuerpo es alargado y flexible, la cabeza es ancha y achatada, con orejas pequeñas, las patas son cortas y la cola es gruesa en la base y se va afinando hacia la punta. Como en todos los lobitos de río del género Lontra, su pelaje está dispuesto en dos capas, una inferior corta y densa que está cubierta por otra más larga y rústica; la coloración es parda, apenas un poco más clara en el vientre, especialmente en la garganta. El rinario, carece de pelos (carácter común a todas las especies del género) y se caracteriza porque su borde superior es recto. Las patas son de color pardo muy oscuro y los dedos están unidos por membranas interdigitales. Los juveniles son un poco más oscuros que los adultos. Las hembras poseen cuatro mamas.

Es similar al hullín (L provocax), con quien comparte parcialmente su distribución, pero se distingue por ser más pequeña, su cola es relativamente más corta, la coloración es más clara y el borde superior del rinario es recto.

Distribución: Costas del Pacífico, desde el centro de Perú hacia el sur hasta el Cabo de Hornos y en Argentina, en el sur de Tierra del Fuego y en la Isla de los Estados. Introducida en las Islas Malvinas en la primera mitad del siglo XX.

Hábitat: Vive en costas marinas, especialmente rocosas, con mucho oleaje, normalmente expuestas a fuertes vientos y con bosques subacuáticos de macroalgas que forman un ambiente propicio para la abundancia y diversidad de presas. Dado que no toda la costa del Pacífico presenta condiciones habitables para la especie, sus poblaciones se distribuyen en forma fragmentada y distantes entre sí. Si bien está confinada a ambientes marinos, ocasionalmente puede ingresar en cursos de agua dulce.

Costumbres: Es de hábitos básicamente diurnos, con picos de actividad durante las primeras horas de la mañana, a media tarde y al anochecer. Es solitario, aunque en ocasiones se lo puede ver en grupos de hasta tres individuos. Si bien es más ágil en el agua que en tierra, trepa las barrancas rocosas con suma destreza. Cuando nada sólo emergen la cabeza y la parte superior de la espalda. Puede sumergirse hasta 30 o 40 metros de profundidad y bucear unos 50 metros bajo el agua. En ocasiones nada de espaldas, posición que le permite ingerir comida, a la que sostiene con las manos, aun en el medio de grandes oleajes. En tierra se refugia en cuevas, cavidades y túneles rocosos para alimentarse, defecar, acicalarse y descansar. La dieta está compuesta básicamente por crustáceos, moluscos, equinodermos y peces, pero también ocasionalmente por aves marinas, pequeños mamíferos y frutos. Las presas de pequeño tamaño son devoradas casi exclusivamente en el agua; en cambio las medianas y grandes son transportadas hasta la costa donde las consume en alguna cueva o túnel rocoso.

Reproducción: Probablemente es monógamo, aunque en sitios de alta densidad poblacional y abundancia de presas es polígamo. La cópula ocurre en diciembre o enero, se produce dentro del agua y dura generalmente unos 8 a 9 minutos, aunque puede extenderse hasta 40 minutos. La gestación se prolonga unos 60 a 65 días y los partos ocurren entre enero y marzo. Las crías, en número de 2 a 4, nacen en una cueva o madriguera, en la que permanecen la mayor parte del tiempo, saliendo sólo para interactuar con otros juveniles o para aprender las técnicas de caza. Reciben cuidados y comida por parte de ambos padres y permanecen con ellos hasta los 10 meses.

Situación poblacional: Su situación es muy crítica, debido especialmente a la discontinua distribución de sus poblaciones. Las principales causas de amenaza que enfrenta son la destrucción del hábitat, la contaminación y la caza. En muchas áreas fue intensamente explotada, debido al valor comercial de la piel, lo cual provocó su desaparición o la reducción de las poblaciones. CITES: Apéndice I. UICN: en peligro. Argentina: en peligro. Chile: en peligro.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • especies migratorias en peligro (CMS I): según CMS_2018 (Convencion de Especies Migratorias ).Apéndices I y II de la Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres(CMS)(enmendada por la Conferencia de las Partes en 1985, 1988, 1991, 1994, 1997, 1999, 2002, 2005, 2008,2011, 2014 y 2017).. 2018
  • Apéndice I (I): según CITES, 1997 (Convention on International Trade in Endangered Species ).CITES Apéndices. September, 1997
  • En Peligro (EP): según Libro Rojo, 1997 (Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente ).Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de Argentina. García Fernández, J.J.; Ojeda, R.A.; Fraga, R.M.; Díaz, G-B. y R. Baigún. Ed. Dupont. 1997. 221pp. Primera Edición
  • Insuficientemente conocida (IC): según MAD, 2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Resolución 316/2021. Categorización de los Mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. 2021
  • Datos Insuficientes (DD): según SAyDS-SAREM, 2019 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina - Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar. 2019
  • En Peligro (EN): según SAREM, 2000 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Libro Rojo de los Mamíferos Amenazados de la Argentina. 2000
  • En Peligro (EN): según SAREM, 2012 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Diaz Isenrath (eds). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp.. 2012
  • En Peligro (EN): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real
  • En peligro (EN): según UICN, 2004 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN. 2004

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios