Notomabuya frenata

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Scincidae / Notomabuya / frenata

Nombre común en español: lagartija de cristal
Autor: (Cope, 1862)
Sinónimos:
  • Mabuya frenata (Notomabuya frenata)
  • Mabuya frenata subsp. frenata (Notomabuya frenata)
Origen: Autóctono Presente en 7 AP No Amenazada según AHA, 2012

DESCRIPCIÓN GENERAL: Cuerpo poco deprimido, de hasta 70 mm entre hocico-ano; cabeza puntiaguda de mayor tamaño que en dorsivittata, menos de 5 veces en la longitud corporal. Cola cilíndro-cónica más maciza, aproximadamente una vez y ½ la distancia hocico-ano. Extremidades más desarrolladas y notorias, la posterior alcanzando bien la mitad del cuerpo. Pliegues laterales y gulares ausentes; abertura auditiva triangular con tímpano muy hundido, más ancha que las escamas que la rodean. Rostral ancha en amplio contacto con la escama nasal; frontonasal rómbica y separada de la rostral por dos supranasales, con las cuales puede llegar a fusionarse, en contacto con la frontal poligonal y las prefrontales, laterales y disyuntas. Frontoparietales fusionadas en una placa trapezoidal ensanchada; parietales anchas, algo redondeadas y contactándose por detrás de la gran interparietal subtriangular. Dos anchas y notorias nucales, acompañadas por escamas menores. Cuatro supraoculares, la segunda de mayor largura; 5 superciliares; loreales, bastante hundidas, y escamitas antes y detrás del ojo como en dorsivittata; 8 infralabiales. Mental muy ancha, seguida por 3 pares de postmentales casi cuadrangulares, el primer par fusionado. Ojo con párpados desarrollados, el inferior con “ventana” transversa translúcida. Ocho supralabiales de las cuales la sexta hace función de subocular.
Lepidosis dorso-ventral, cloacal, caudal y de las extremidades uniforme y parecida a la de dorsivittata, también en la diferencia entre caudales proximales y distales. Dedos de la mano y pie como en dorsivittata, pero el 4° dedo del pie más largo.
Coloración: fondo dorsal grisáceo o amarronado, metálico con reflejos irisados, dos hileras paravertebrales de cortas manchas rectangulares oblicuas simétricas, negruzcas, a veces confusas. Desde el hocico a las ingles ancha banda marrón oscura, bordeada inferiormente por otra banda clara de 1-2 escamas, limitada por puntos oscuros casi continuos al límite de la región ventral blanquecina; en las escamas gulares bordes grisáceos con pigmentos marginales oscuros. Bordes labiales blanquecinos, con líneas negras en los contactos entre escamas.

HÁBITATS Y OTROS DATOS: Una Mabuya poco vinculada a ambientes de pastizal como la otra especie argentina, pues en Misiones fue observada subiendo y bajando troncos de Ocotea de 30-40 m de altura, y en Chaco se halló por debajo de la corteza de los árboles. Es forma más tropical y hace vida activa durante todo el año, encontrándose con más frecuencia entre agosto y febrero. Es ovovivípara y los nacimientos se verifican desde agosto a diciembre. Las crías, todavía con restos del cordón umbilical, alcanzan 28-29 mm de distancia hocico-ano, sobre un total de 54-56 mm incluyendo la cola. Se ha referido que éstos lagartos pueden llegar accidentalmente a la Capital Federal desde las regiones del norte argentino, con cargas de leñas o bananas: observaciones interesantes tratándose de animales sospechosos de difusión pasiva.
La etimología del nombre específico verosímilmente se refiere a la banda oscura que desde el hocico y región comisural se extiende hacia la parte posterior del cuerpo, recordando una riendo o “freno”.

DISTRIBUCIÓN: La que existe en Argentina es la forma nominal, pues hay también una localizada subespecie M. Frenata cochabambae Dunn 1935 en la región de Cochabamba y Depto. Santa Cruz de la Sierra de Bolivia. La forma nominal se distribuye en Paraguay y Chaco boliviano hasta Corumbá (Brasil): desde Mato Grosso llegaría a Sao Paulo. En Argentina hay en todo el NOA, en Formosa Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe y provincia de Buenos Aires; se debe añadir Entre Ríos y Córdoba, más frecuente en la región serrana.

FUENTE: Cei, J.M. 1986. Reptiles del centro, centro-oeste y sur de la Argentina Herpetofauna de las zonas áridas y semiáridas. Monografie IV – Tomo I. Museo Regionale di Scienze Natruali, Torino, Italia. 269pp.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios