Phymaturus calcogaster

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Phymaturus / calcogaster

Nombre común en español: lagarto de Rocas de Vientre Cobrizo
Nombre común en inglés: Coppery-belly Rocky Lizard
Autor: Scolaro & Cei, 2003
Origen: Endémico Presente en 0 AP Vulnerable según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagarto de Rocas de Vientre Cobrizo

LHC: 80 mm

Terra Typica: Laguna de las Vacas, Telsen, Chubut.

Habitat: Cordones rocosos, conos de derrubios, laderas volcánicas basálticas. Estepa subarbustiva del ecotono Monte-Patagonia.

Características: Cuerpo mediano, robusto y esbelto; caracteres intermedios entre ambos grupos del género pero más afín al grupo flagellifer, extremidades notablemente largas; pliegues del cuello reducidos, escasamente superan el ancho de una cabeza pequeña subtriangular, con hocico corto, romo; narinas dorso laterales; escama rostral más ancha que alta de igual ancho que mental; semicírculos supraorbitales irregulares en contacto medial; escamas ventrales lisas, más grandes que dorsales; cola: atenuada prominencia de escamas carenadas y espinosas en verticilos regulares. Machos: 8 poros castaños. Color: dorsal melánico y uniforme moteado de manchas transversales blanquecinas. Faz ventral: gular-pectoral blanca con reticulado negro; abdomen cobrizo intenso, más pálido en reverso de cola y extremidades. Ausencia de dimorfismo cromático: hembra algo más pálida ventralmente.

Bio-Ecología: No conocida. Vivípara. Herbívora. Especializada en ambientes rocosos, laderas con procesos de desmoronamiento, avalanchas rocosas y depósitos de basalto volcánico. Se refugia en grietas, lajas y rocas; paisaje de vegetación de estepa subarbustiva del ecotono Monte Patagonia, dominio de matas rastreras de Nardophyllum, subarbustos (Larrea sp., Senecio, Grindelia, Mulinum, Nassauvia, Ephedra) y gramíneas (Stipa, Festuca); altura: 700 msnm. Viven agrupados en familias; los machos son territoriales y muy agresivos, provocándose heridas y hasta mutilaciones en sus luchas.

Conservación: En biotopos reducidos. Endémica. Vulnerable.

Bibliografía Esencial: Cei y Videla (2003), Scolaro y Cei (2003).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Vulnerable (V): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • Vulnerable (VU): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios