Phymaturus indistinctus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Phymaturus / indistinctus

Nombre común en español: Lagarto cola piche chubutense
Nombre común en inglés: Saint Bernard Rocky Lizard
Autor: Cei & Castro, 1973
Origen: Endémico Presente en 0 AP Insuficientemente Conocida según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagarto de Rocas de San Bernardo

LHC: 90-100 mm

Terra Typica: Las Pulgas, 50 km SW Lago Musters, Chubut.

Habitat: Escoriales, bordes y acantilados de la meseta basáltica. Estepa xerófila de altura, subarbustiva abierta de la Sierra de San Bernardo y estribaciones. Endémica.

Características: Especie de tamaño mediano, robusta; cuerpo achatado adaptado a vivir en grietas rocosas; pliegues laterales del cuello muy desarrollados, más anchos que la pequeña cabeza; la extremidad posterior si extendida toca la axila; la anterior pasa la mitad del cuerpo. Cola autotómica más larga que cuerpo; narinas muy cerca de punta de hocico, casi dorsales; escamas y lepidosis regular del género: cefálicas más grandes y abultadas, mayor diferenciación de supraorbitales; rostral pequeña tan ancha como mental; dorsales: irregulares, diminutas; en flancos, granulares; cola: alargadas en verticilos, con agudos mucrones; ventrales: cuadrangulares, grandes e imbricadas; 9 poros preclocales amarillos. Color dorsal gris-pardo, manchitas negras en líneas transversas irregulares; cola ocre con bandas oscuras borrosas; ventral rojo-ladrillo, garganta gris salpicada de puntos y líneas negras. Sin diferenciación sexual.

Bio-Ecología: Poco conocida. Vivípara. Herbívora-lnsectívora. Habita en grietas, en los escoriales basálticos de la meseta. Paisaje de derrames lávicos, deslizamientos, conos volcánicos y vegetación de estepa subarbustiva abierta patagónica: arbustos aislados achaparrados (Mulinum, Verbena, Nassauvia) y coirones (Stipa spp.). Entre 800- 900 msnm. A veces comparten su refugio varios individuos.

Conservación: Insuficientemente conocida. Poblaciones aisladas. Vulnerable.

Bibliografía Esencial: Cei (1986), Cei & Castro (1973).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Insuficientemente Conocida (IC): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • Vulnerable (VU): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Datos Insuficientes (DD): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios