Phymaturus payuniae

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Phymaturus / payuniae

Nombre común en español: Lagarto cola piche de la Payunia
Autor: Cei & Castro, 1973
Origen: Endémico Presente en 0 AP Vulnerable según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagarto de Rocas de Payunia

LHC: 85-90 mm

Terra Typica: Meseta ca.Volcán Payún, Malargüe, Mza.

Hábitat: Escoriales basálticos. Estepa arbustiva xerófila graminosa de altura.

Características: Tamaño mediano, cuerpo achatado, cabeza pequeña alargada; patas cortas; pliegues laterales del cuello poco sobresalientes; narinas fronto laterales casi en punta de hocico obtuso; cola gruesa débilmente espinosa, escamas en verticilo. Color: dorsal de fondo oscuro con notorias líneas paravertebrales amarronadas más claras y denso puntillado de manchitas blancas irregulares (en machos); en hembras: manchas grandes claras paravertebrales en serie (10-14). Faz ventral: blanquecina, tornándose amarillenta hacia la cola. Poros precloacales amarillos: 8-9. Notable dimorfismo sexual.

Bio-ecología: Poco conocida. Vivípara. Herbívora. Estrictamente saxícola, habita las grietas en cordones de lava meteorizados, escoriales y bajo grandes lajas. Territorial: el macho, convive con varias hembras y sus crías en misma grieta o refugio. Paisaje altoandino (1800 msnm) de estepa desnuda patagónica, matas achaparradas dominantes de Solupe (Ephedra), arbustos bajos en cojín (Nassauvia, Mulinum, Senecio, Grindellia, Trevoa, Chuquiraga) y coirones aislados (Stipa, Festuca, Poa).

Conservación: Insuficientemente conocida. Endémica. Vulnerable. Protegida.

Bibliografía Esencial: Cei (1986), Cei & Castro (1973). 

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Norte. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. –  Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2006. 112 p. ; 23x16cm. ISNB 10-:950-763-072-4

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Vulnerable (V): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • Vulnerable (VU): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Casi Amenazado (NT): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios