Phymaturus somuncurensis

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Liolaemidae / Phymaturus / somuncurensis

Nombre común en español: Lagarto cola piche del Somuncurá
Nombre común en inglés: Somuncurá Rocky Lizard
Autor: Cei & Castro, 1973
Sinónimos:
  • Phymaturus somoncurensis (Phymaturus somuncurensis)
Origen: Endémico Presente en 0 AP Vulnerable según AHA, 2012

Nombre vulgar: Lagarto de Rocas de Somuncurá

LHC: 90-100mm

Terra Typica: L. Raimundo, Mta. Somuncurá, Río Negro.

Habitat: Escoriales y cordones rocosos de basalto de coladas volcánicas. Estepa subarbustiva abierta xerófila de altura de la Meseta y estribaciones.

Características: Especie de tamaño medio, robusta, homeomorfa, extremidades cortas, cabeza-cuello largos (1/4 del cuerpo); narinas frontales, muy cerca del extremo del hocico; pliegues del cuello más anchos que la cabeza; escamas y lepidosis regular del género, aunque más redondeadas; ventrales romboidales e imbricadas, más grandes que dorsales; caudales mucronadas, erizadas. Ocho poros precloacales amarilllos en machos. Color: dorso gris parduzco, flancos oscuros, salpicado de puntos blancos dispuestos irregularmente en series transversas; vientre gris con tonalidades anaranjadas en región posterior; pigmentación oscura en garganta. Dimorfismo sexual no evidente.

Bio-Ecología: Poco conocida. Vivípara, 3 crías. Herbívora-lnsectívora. Especie endémica habitando en grietas y entre los escoriales basálticos de la meseta. Paisaje con extensas planicies de derrames lávicos, deslizamientos, conos volcánicos con coladas radiales y vegetación de estepa subarbustiva abierta patagónica (encima de 1000 msnm desaparece el ecotono con Monte) aislados arbustos achaparrados (Mulinum, Verbena, Nassauvia) y coironales (Stipa spp.). Entre 1100-1400 msnm.

Conservación: Poco conocida. Poblaciones aisladas. Protegida en Reservas.

Bibliografía Esencial: Cei (1986), Cei & Castro (1973).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Sur. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. – Trelew: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2005. 80 p. ; 23x15cm. ISNB 950-763-068-6

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Vulnerable (V): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • Vulnerable (VU): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios