Pristidactylus araucanus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Leiosauridae / Pristidactylus / araucanus

Nombre vulgar: Iguanita Araucana

LHC: 74-103 mm

Terra Typica: Laguna Blanca, Zapala, Neuquén.

Hábitat: Mesetas basálticas, suelos rocosos, escoriales. Estepa Patagónica abierta.

Características: Cuerpo fornido. Cabeza grande, alargada; región masetérica muy ancha y cola más larga que cuerpo, autotómica. Semicírculos orbitarios netos separados por 2 hileras de escamas frontales; 6 escamas entre las narinas; 3 separando la narina de rostral; 3-4 hileras de escamas entre suboculares y supralablales. Cabeza: escamas poligonales en frente; pliegues laterales en el cuello con destacada banda antehumeral negra. Macho mayor tamaño que hembra. Color: patrón dorsal del macho casi uniforme, grisáceo a pardusco, flancos ligeramente reticulados, con puntos blancos. Hembra: con 6 bandas transversas y conspicuas marcas negras en forma de herradura en la cabeza. Tercer y cuarto dedo de la mano aproximadamente iguales entre si. Ausencia de poros precloacales. Faz ventral: blanquecino-gris pálido, pequeñas marcas dispersas; bandas oscuras transversales en la cola (15), negruzcas borrosas en las patas.

Bio-ecología: Poco conocida. Insectívora (hormigas, coleópteros). Ovípara. De hábitos muy vinculados al microambiente: muy especialistas, raros, vespertinos y estacionales. Saxícola, prefiere biotopos con abundancia de rocas, lascas, depósitos de remoción y cordones-derrames lávicos y escoriales. Paisaje de vegetación xerófila Patagónica y ecotonos con el Monte: estepas arbustivas medias-bajas (Trevoa, Fabiana, Colliguaja, Larrea, Verbena) y pastizales ralos (Festuca, Poa) con abundante suelo desnudo.

Conservación: Insuficientemente conocida. Poco frecuente.

Bibliografía Esencial: Cei (1986), Cei et al. (2001,2004), Gallardo (1964).

Extraído de: Scolaro, Alejandro.

Reptiles Patagónicos Norte. Una Guía de Campo. – 1ª. Ed. –  Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2006. 112 p. ; 23x16cm. ISNB 10-:950-763-072-4

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Vulnerable (V): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • Vulnerable (VU): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios