Imagen principal

Rhinella achalensis

Animalia / Chordata / Amphibia / Anura / Bufonidae / Rhinella / achalensis

Nombre común en español: sapo de Achala, aapito achaleño
Nombre común en inglés: Cordoba Toad
Autor: (Cei, 1972)
Sinónimos:
  • Bufo achalensis (Rhinella achalensis)
  • Chaunus achalensis (Rhinella achalensis)
Origen: Autóctono Presente en 1 AP Es una especie endemica Considerada EVVE en 1 áreas protegidas
Imagen principal

Tamaño mediano (54 a 69 mm), los machos adultos un poco mas grandes que las hembras. Cabeza grande y ancha. Hocico puntiagudo y truncado en el perfil dorsal y redondeado en el perfil lateral. Crestas cefálicas poco marcadas. Tímpano evidente. Parotoides pequeñas, redondeadas y lisas. Mano con tubérculos metacarpales desarrollados, los subarticulares en punta. Pie con tubérculo metatarsal interno mediano, el externo débil. Piel dorsal glandular, salpicada de verrugas cónicas queratinosas, especialmente en los machos. Vientre liso, muy plegado en algunas zonas . Macho con callosidades nupciales amarillentas y sin saco vocal. Dorso y flancos grisáceos o amarillentos con manchas oscuras brillantes y alargadas en las hembras y difusas en los machos. Dimorfismo sexual marcado. Banda interocular oscura presente. Vientre blancuzco con diminutas manchas negras. Larva de color negro. Metamorfosis rápida.

Habitos

Terrestre, nocturno, vive debajo de piedras, a menudo junto a Pristidactylus achalensis. En la época de reproducción (septiembre a enero) se vuelve activo cerca de los arroyos. Ovipone en cordones con numerosos huevos en las orillas de los arroyos. No posee canto nupcial pero si un conspicuo release call, con pulsos cortos y largos, con pronunciadas modulaciones iniciales, frecuencia fundamental 900Hz y 5 armónicos.

Distribucion

Endémico. Habita en las altiplanicies de altura de las Sierras de Comechingones y  Pampa de Achala en la provincia Córdoba aproximadamente a 1800 m de altitud y en La Carolina, Provincia de San Luis a 1600 m de altitud. Habita en los pastizales y roquedales de altura. Larvas en pequeños arroyos serranos.

Fuentes

Cei, J.M. 1980. Amphibians of Argentina.Monit. Zool. Ital. Monogr. Nº 2 , Torino. 597pp.
Lavilla, E y J. M.Cei. 2001. Amphibians of Argentina. A Second Update , 1987-2000. Monogr. XXVIII . Museo Regionale di Scienze Naturali Torino. 177 pp.

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Fuentes registradas

Seleccione las areas protegidas donde buscar
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1972 y 2012

14fuentes encontradas

De las 14 fuentes registradas, se muestran 14 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Bosques bajos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de leñosas de hasta 15 m. de altura.

Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.

Ríos y arroyos: Cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

4ambientes encontrados

De los 4 ambientes registrados, se muestran 4 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

13sitios encontrados

De los 13 sitios registrados, se muestran 13 que coinciden con los filtros aplicados