Tropidurus torquatus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Tropiduridae / Tropidurus / torquatus

Nombre común en español: Lagarto trepador oriental, Camaleón de cola espinosa o teyú-taragüí
Autor: Wied-Neuwied
Sinónimos:
  • Tropidurus catalanensis (Tropidurus torquatus)
Origen: Autóctono Presente en 1 AP No Amenazada según AHA, 2012

DESCRIPCIÓN GENERAL: Tropidurino de tamaño grande, alcanzando en los machos hasta 105 mm entre hocico-ano; extremidades largas, las posteriores estiradas excediendo la abertura auditiva, las anteriores llegando en proximidad de las ingles. Cabeza menor que 1/4 de la longitud del cuerpo, alargada y puntiaguda, algo deprimida, tanto como el tronco; cola robusta, subcilíndrica, autotómica, una vez y 1/2 la distancia hocico-ano. Narinas dorso-laterales abiertas anteriormente, cerca de la punta del hocico, en la gran escama nasal generalmente en contacto con la ancha rostral (más frecuentemente no en contacto en T t. torquatus) y separadas por una escamita de la primera de las 5 supralabiales, bastante más angostas de las 5-6 infralabiales poligonales (iguales y rectangulares en T. t. torquatus). Escamas cefálicas grandes, muy convexas y ligeramente rugosas (lisas y poco salientes en T. t. torquatus); placa interparietal algo alargada e irregular, con evidente ojo pineal, rodeada por escamas abultadas, pequeñas y heterogéneas, menos que la mitad de la longitud del arco supraorbitario (más de la mitad en T. t. torquatus); semicírculos orbitales completos, de escamas grandes, convexas e irregulares, en contacto entre ellos o separados por escamas interpuestas; supraoculares grandes, groseramente hexagonales y anchas, generalmente 8-9 (7-8 en T t. torquatus, terra typica), separadas por 2 series de escudetes de las 7 superciliares fuertemente imbricadas y sobresalientes, seguidas por una gruesa cantal que delimita una reducida depresión loreal de pocas escamas. Una hilera de loreolabiales entre la larga y superiormente quillada subocular y las supralabiales, posteriormente en contacto con la subocular en esta especie. Mental pentagonal, seguida por 3-4 pares de postmentales divergentes.
Temporales pequeñas, imbricadas y carenadas; abertura auditiva grande, subtriangular alargada, posteriormente granular y bordeada anteriormente por 5-7 escamas aciculares que cubren parcialmente su parte marginal. Región lateral del cuello granular, seguida por diminutas escamitas imbricadas y quilladas en los bordes del hondo pliegue antehumeral, desde el cual arranca hacia la espalda el collar negro ribeteado de blanco propio de la especie. Antes de dicho pliegue se observan los dos bolsillos de acarinos característicos en torquatus, habiendo otras 3 áreas poco hondas en la región axilar y ningún bolsillo profundo en la prefemoral (tipo A).
Dorsales carenadas, imbricadas y mucronadas, algunas con dentículos laterales, dispuestas en líneas oblicuas con orientación postero-medial: son más grandes que las ventrales cuadrangulares y lisas, imbricadas, ligeramente mayores en la región pectoral, menores en la gular. En las extremidades escamas más grandes que las dorsales, fuertemente imbricadas, quilladas y mucronadas, volviéndose más reducidas en los pies y sus dedos, y en la mano, cuyos dedos son casi lisos. Parecidas a las dorsales, pero más largas y mucronadas, las caudales superiores. Escamas moderadas, lisas muy imbricadas y puntiagudas, inferiormente en brazo y antebrazo, más grandes en fémur y tibia, escamitas quilladas en metacarpos y metatarsos; infradigitales tricarenadas; uñas fuertes, arqueadas; en la región femoral posterior escamitas triangulares imbricadas; 22-24 lamelas en el 4o dedo del pie. En la superficie inferior del fémur y sobre la cloaca placas alargadas de escamas intensamente pigmentadas, las que raramente aparecen en la superficie abdominal. Alrededor de la mitad del cuerpo 89-126 escamas.
Coloración: en la faz dorsal poco dimórfico. Fondo grisáceo-parduzco con una serie de 10-12 bandas discontinuas negras, bordeadas de blanco atrás, desde el collar negro humeral, que nunca llega a soldarse medialrnente, hasta la inserción posterior de las extremidades. Marcas o líneas negras breves en la cabeza, trasversas u oblicuas; las bandas oscuras dorsales se continúan superiormente en la cola; bandas y manchas oscuras en las extremidades; manchas blanquecinas o amarillentas redondas, atenuadas, esparcidas en los costados.
Faz ventral blanquecina en el abdomen, pero con área pectoral intensamente amarilla, casi anaranjada en los machos, jaspeada por manchas grisáceas oscuras y también extendida a la parte Posterior de la garganta, ocupada por pigmentación intensa grisácea o pardusca oscura, a veces con matices purpúreos. La coloración amarilla intensa se extiende también inferiormente a la cola, en su parte proximal. Parte postmental de la garganta grisácea, con manchas redondeadas amarillentas en series transversales oblicuas.

HÁBITATS y otros datos: Para las poblaciones uruguayas fueron indicados por Gudynas & Skuk (1983a) biotopos de ambientes rocosos, rodeados por escasa vegetación, los que también corresponden a las poblaciones de Misiones, como los roquedales volcánicos de Iguazú. Pero los catalanensis de Corrientes son más bien arborícolas, y de espacios abiertos en disclimax. Notables las observaciones de Rodrigues referidas a los T. torquatus que colonizan espacios costeros de Brasil y pueden hallarse en arenales y dunas. En su interesante discusión biogeográfica de la dispersión actual del grupo "torquatus" Rodrigues (1987) postula una mayor expansión de T torquatus durante periodos glaciales secos y fríos. Debido a sus preferencias ecológicas para ambientes abiertos se admite pues una retracción de áreas en los periodos interglaciales húmedos, con aumento general de las selvas que actuarían como barreras ecológicas. Una concentración de los individuos de esta especie, preferentemente saxátil es, en microhabitats discontinuos exclaustrados en formaciones mayores, como las florestas subtropicales, es lo que actualmente se observa (Gudynas & Skuk 1983a). El regimen alimenticio de las poblaciones correntinas de T torquatus catalanensis, y sus variaciones anuales, ha sido estudiado por Alvarez et al. (1985). Son lagartos omnívoros, resultando algo más que el 10 % el contenido vegetal en su dieta. Por lo demás, los más elevados porcentajes    corresponden a insectos (76%) con particular abundancia de formícidos, luego arácnidos, miriápodos, gasterópodos, en mínima parte otros reptiles como Teius, Tropidurus y Mabuya. La forma de los dientes, cónicos, con dos cúspides acesorias, y el reducido número de dientes pterigoideos (Alvarez & Tedesco 1984) estarían de acuerdo con netas preferencias insectívoras dietarias. Un alto porcentaje de los individuos observados (49%) resulta parasitado, principalmente por nematodes, en menor proporción cestodes. Sobre la reproducción y ciclo anual no tenemos hasta ahora contribuciones de particular relieve. No así para los estudios detallados anatómicos (Alvarez & Tedesco 1984, 1984a). El nombre catalanensis deriva del Arroyo Catalán, Terra typica del taxón.

DISTRIBUCIÓN: Área septentrional del Uruguay (Deptos.Tacuarernbó, Rivera y Artigas); una señalación en Brasil a 6-8 km de la frontera uruguaya. En la Argentina muy común en Misiones y Corrientes; también en zonas fronterizas de Paraguay y en los límites de Chaco con Corrientes. Una señalación para Entre Ríos que merece confirmación (Pronunciamiento).

FUENTE: Cei, J.M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografía XIV. 1ª ed. Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino. 949 pp.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios