Vicugna vicugna

Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Camelidae / Vicugna / vicugna

Nombre común en español: vicuña
Nombre común en inglés: Vicuña
Autor: Molina, 1782
Sinónimos:
  • Lama vicugna (Vicugna vicugna)
  • Vicugna vicugna (Vicugna vicugna)
Origen: Sin datos Presente en 3 AP Considerada EVVE en 2 áreas protegidas No amenazada según MAD, 2021

Identificación: C-C: 130-190 cm C: 15-25 cm A: 70-110 cm P: 35-65 kg

Es el más pequeño de los camélidos y se caracteriza por su aspecto grácil y estilizado. La cabeza presenta ojos grandes rodeados por abundantes pestañas y las orejas son estrechas, agudas y móviles. Los incisivos inferiores tienen esmalte en una sola cara y son de crecimiento continuo (característica única entre los ungulados). El cuello es largo y fino. Las patas son largas, delgadas, están cubiertas por pelos cortos y tanto las anteriores como las posteriores tienen dos dedos, que apoyan sobre almohadillas plantares. La cola es corta, velluda dorsalmente y desnuda por debajo. En el pecho con frecuencia presenta un característico vellón de pelos largos y sedosos, que está ausente o reducido en las poblaciones australes. Su pelaje consiste en una lana suave, de 4 a 8 cm de largo, que por su calidad es considerada la más fina del mundo. La cabeza, el cuello, el dorso y los flancos son de color canela claro, mientras que las partes ventrales, el vellón del pecho y el interior de los brazos y muslos son blancos.

Si bien es parecida al guanaco (Lama guanicoe) se distingue de él por su menor tamaño, la presencia de vellón en el pecho, ausencia de callosidades en el lado interno de las patas delanteras y por su coloración más pálida, sin gris en los costados de la cabeza.

Distribución: Se distribuye por las altiplanicies andinas desde el norte de Perú y oeste de Bolivia hasta el noreste de Chile y el noroeste de Argentina.

Hábitat: Vive en estepas de altura, con predominio de pastizales y arbustos bajos, con clima templado a frío, muy árido y con gran amplitud térmica. Habita entre los 3500 y los 5750 metros de altura sobre el nivel del mar. Durante el invierno se traslada a zonas reparadas más bajas y en la primavera regresa a las áreas de mayor altitud.

Costumbres: Es un animal diurno, marcadamente gregario y muy territorial. Vive en rebaños integrados por un macho dominante y 4 a 20 hembras, junto con sus crías. Los machos jóvenes forman grupos de hasta 100 individuos. También se pueden observar machos solitarios y hembras solas con sus crías. Cada rebaño utiliza un área de acción de 7 a 30 ha.Todos los miembros del grupo orinan y defecan en lugares comunitarios, para marcar el territorio. El macho dominante del harén rechaza agresivamente la proximidad de otros machos en su territorio; mientras las hembras pastan junto a sus crías, el macho se dedica a vigilar y proteger al grupo y ante un peligro da una voz de alarma similar a un relincho agudo. Su carrera es veloz y puede galopar a más de 47 km/h. Su vista está muy desarrollada, el oído es relativamente agudo, mientras que el olfato es pobre. Su dieta es exclusivamente herbívora y está compuesta por gramíneas y arbustos.

Reproducción: Es estacional. Los apareamientos ocurren en marzo y abril y tras una gestación de 11 meses, se producen los nacimientos en febrero y marzo. Generalmente nace una sola cría, raramente dos, que pesa unos 4 a 6 kg y es capaz de incorporase y caminar a los pocos minutos de nacer. La lactancia se extiende por 6 a 8 meses. Antes del año el macho dominante obliga a los juveniles a abandonar el grupo; las hembras jóvenes se incorporan a otros grupos y los machos se reúnen con otros juveniles de su sexo. Las hembras pueden quedar preñadas a partir de los dos años de edad. La longevidad en estado silvestre se estima en unos 15 a 20 años y 28 años en cautiverio.

Situación poblacional: Fue explotada en forma racional por los Incas, quienes las capturaban para esquilarlas y luego liberarlas, matando sólo a unos pocos animales para consumir su carne. Se calcula que en esa época sus poblaciones alcanzaban a varios millones de ejemplares. Desde la llegada de los españoles y hasta el siglo XX la explotación de su lana se basó en la caza en forma indiscriminada, lo cual produjo una reducción cercana al 95% de sus poblaciones. Actualmente su caza está prohibida, pero continúa en forma furtiva en algunas regiones. Se estima que en la Argentina su población es de 30.000 ejemplares, en Chile existiría un número similar y en Perú unos 160.000. CITES: Apéndice I (excepto las poblaciones de: Argentina [ las poblaciones de las provincias de Jujuy y Catamarca y las poblaciones en semicautividad de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan]; Bolivia [toda la población]; Chile [la población de la Primera Región]; y Perú [toda la población]; que están incluidas en el Apéndice II). UICN: preocupación menor, pero dependiente de la conservación. Argentina: preocupación menor, pero dependiente de la conservación. Bolivia: en peligro. Chile: en peligro.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • especies migratorias en peligro (CMS I): según CMS_2018 (Convencion de Especies Migratorias ).Apéndices I y II de la Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres(CMS)(enmendada por la Conferencia de las Partes en 1985, 1988, 1991, 1994, 1997, 1999, 2002, 2005, 2008,2011, 2014 y 2017).. 2018
  • Apéndice I (I): según CITES, 1997 (Convention on International Trade in Endangered Species ).CITES Apéndices. September, 1997
  • No amenazada (NA): según MAD, 2021 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Resolución 316/2021. Categorización de los Mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. 2021
  • Preocupación Menor (LC): según SAREM, 2012 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Ojeda, R. A., Chillo V., G. B. Diaz Isenrath (eds). Libro Rojo de los mamíferos Amenazados de la Argentina 2012. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, SAREM. 257 pp.. 2012
  • Preocupación Menor (LC): según SAyDS-SAREM, 2019 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina - Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar. 2019
  • Menor Riesgo - Preocupación Menor (LR-lc): según SAREM, 2000 (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos ).Libro Rojo de los Mamíferos Amenazados de la Argentina. 2000
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Lagos y lagunas: Reservorios de agua dulce o salada, perma nentes o estacionales.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios