Xenodon semicinctus

Animalia / Chordata / Reptilia / Squamata / Dipsadidae / Xenodon / semicinctus

Nombre común en español: Falsa coral ñata, Falsa coral hocicuda
Autor: Duméril, Bibron y Duméril, 1854
Sinónimos:
  • Lystrophis semicinctus (Xenodon semicinctus)
Origen: Autóctono Presente en 6 AP No Amenazada según AHA, 2012

DESCRIPCIÓN: Inconfundible por los caracteres propios del género y por la peculiar coloración dorsal en anillos incompletos, dispuestos de a pares o díadas negras. Reconocible a simple vista de los otros Lystrophis por su coloración (excepto de L. pulcher) y por las diferencias específicas en la lepidosis, en particular cefálica. Se diferencia de L. pulcher por poseer entre 14 y 22 díadas, mientras que L. pulcher posee entre 7 y 12 pares.
Es una culebra de modesto tamaño, no superando aproximadamente los 600 mm. Cuerpo cilíndrico relativamente robusto; cabeza corta de perfil triangular, a veces casi no distinta del cuello; cola poco más de 1/8 de la longitud total del ofidio. Hocico puntiagudo sobresaliente; rostral inferiormente muy ancha con fuerte quilla que posteriormente separa las internasales no tan reducidas, llegando hasta la antefrontal interpuesta entre las anchas prefrontales, escama triangular usualmente presente, pero ausente en ciertos ejemplares; frontal más larga que ancha, a veces con hondo surco anterior, algo más pequeña que las parietales ensanchadas; loreal cuadrangular diminuta; 1 o 2 preoculares; 2 postoculares; suboculares generalmente ausentes, tocando el ojo la 4a y 5a de las 8 supralabiales o sólo la 4a; infralabiales 7-8, de las cuales las primeras cuatro en contacto con la geneial anterior,  mucho más grande que la posterior puntiaguda; temporales 1+2 (con variaciones).
Dientes maxilares 4 con 2 grandes colmillos acanalados, potencialmente venenosos por el desarrollo del aparato glandular anexo; dientes palatinos 4, pterigiodeos 14, maxilares 18.
Escamas dorsales lisas, sin fosetas, con reducción de las hileras al medio del cuerpo según la fórmula 21-19-17. Ventrales 153-162; subcaudales 30-36 en los machos, 25-32 en las hembras, pues con dimorfismo sexual notorio. Hemipenis de tipo xenodontino.
El patrón de coloración dorsal presenta díadas anulosas en las cuales hay una serie repetida de anillos (dos anillos negros separados por uno blanco). Las díadas están separadas por espacios intermedios de escamas rojas con puntas oscuras. En hábitats semiáridos, templados o templado fríos, en su gran mayoría correspondiente a la provincia fitogeográfica del Monte, la díada ocupa aproximadamente 7-8 escamas, presentando en ellas casi el mismo ancho los anillos blanco y negro, y nunca resultando superior a 3-4 escamas los espacios colorados intermedios que las separan, desde la nuca a la punta de la cola. En la cabeza una ancha banda negra interocular, por arriba de la frontal y de los ojos, hasta las supralabiales blanquecinas ribeteadas en parte de negro. Anteriormente manchas o líneas negras irregulares sobre fondo amarillento: a menudo una gran mancha temporal oscura. Ventralmente fuerte pigmentación oscura, principalmente como banda negra central longitudinal: poblaciones con vientre casi melánico, otras con manchas oscuras irregulares, trasversas y ralas;: garganta y fondo general amarillento

HÁBITOS y otros datos: Similar a la de los congéneres, pero forma mucho más resistente en ambientes subdesérticos y áridos, llegando a más de 1000m de altura. No bien estudiado su ciclo anual y régimen alimenticio. De 10 a 15 huevos en sus posturas. El nombre responde a la coloración anulosa.

DISTRIBUCIÓN: Presentes en las provincias de Río Negro, Neuquen, La Pampa, Buenos Aires,  Entre Ríos, Mendoza, San Luis, Córdoba, La Rioja, Catamarca y Tucumán

FUENTE: Cei, J. M., 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Monografía XIV. Museo Regionale di Scienze Naturali. Torino. 949 pp.
Hognose.com.  HerpTech Associates. 2003. www.hognose.com/pages/species/tri.htm
Lavilla, E. O. Richard, E. y Scrocchi, G. J. 2000. Categorización de los anfibios y reptiles de la República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina. Tucumán. Argentina. 97 pp.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • No Amenazada (NA): según AHA, 2012 (Asociación Herpetológica Argentina ).Categorización de la Herpetofauna Argentina. 2012
  • No Amenazada (NA): según SAyDS, 2013 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de anfibios y reptiles de Argentina. Lista de reptiles y anfibios endémicos de Argentina (Res. 1055). 2013
  • Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Matorrales: Vegetación densa de arbustos con un estrato superior cerrado de leñosas de hasta 5 m de altura.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios