Ziphius cavirostris
Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Ziphiidae / Ziphius / cavirostris
Identificación: L: 5,5-7 m P: 2000-3000 kg
El cuerpo es compacto y robusto. La cabeza relativamente pequeña y de perfil romo, con el hocico poco marcado; la comisura de la boca es corta y ascendente. La mandíbula inferior, es más larga que la superior y posee un par de dientes cónicos ubicados en su extremo; sólo en el macho adulto estos dientes sobresalen de la encía y son visibles con la boca cerrada, en cambio en la hembra no llegan a perforar la encía. Las aletas pectorales son pequeñas y generalmente no sobrepasan los 50 cm. La aleta dorsal es triangular o con el borde posterior ligeramente cóncavo, de unos 40 cm de altura y está ubicada en el tercio posterior del cuerpo. La aleta caudal es relativamente grande, de hasta 1,5 m de ancho, sin escotadura central, aunque algunos ejemplares pueden tener una ligera muesca. La coloración es muy variable, pudiendo ser parda oscura, gris oscura o gris crema; la cabeza frecuentemente es muy clara, especialmente en los machos adultos; los flancos y el vientre tienen manchas redondeadas u ovaladas, de color blanco o crema. Los machos con frecuencia presentan numerosas cicatrices superficiales en todo el cuerpo, producidas por las peleas con otros machos. El resoplido es poco conspicuo, bajo y ligeramente dirigido hacia adelante y a la izquierda.
Distribución: Cosmopolita, presente en todos los océanos y mares adyacentes, salvo en las regiones polares. Es el zífido que con mayor frecuencia aparece varado en las playas; existen numerosos registros a lo largo de toda la costa del Mar Argentino, en Brasil (Paraíba y San Pablo), Chile (Isla Chonos, San Antonio, Concepción y Cabo Espíritu Santo) y Uruguay (Departamentos Montevideo, Canelones y Maldonado).
Hábitat: Vive en mar abierto, en aguas profundas. Aparentemente durante el invierno prefiere aguas tropicales y subtropicales, mientras que en verano se desplaza hacia zonas más templadas.
Costumbres: Es una especie difícil de observar en mar abierto, pues evita las embarcaciones. Si bien se han registrado grupos de hasta 40 individuos, por lo general forma manadas más pequeñas, de 3 a 10 ejemplares y también es posible observar machos adultos solitarios. Se lo ha observado saltar fuera del agua, sacando el cuerpo en forma vertical para luego caer hacia atrás. Aparentemente puede sumergirse a grandes profundidades, siendo capaz de bucear por más de 30 minutos; cuando se sumerge arquea el dorso y levanta la aleta caudal en forma vertical. Se alimenta principalmente de calamares y peces de gran profundidad, pero también consume cangrejos y estrellas de mar de fondos profundos.
Reproducción: Se supone que la reproducción ocurre a lo largo del todo el año. Las crías nacen luego de un período de gestación de casi un año; el recién nacido mide entre 2 y 3 metros y pesa unos 260 kg. La hembra alcanza la madurez sexual a los 6 metros de longitud promedio y el macho a los 5,5 metros. Se calcula que puede vivir hasta 35 años.
Situación poblacional: A pesar de haber sido ocasionalmente explotada en Japón, las Antillas y el sudeste asiático, pareciera que no existen amenazas a su conservación. CITES: Apéndice II. UICN: datos insuficientes. Argentina: datos insuficientes. Brasil: datos insuficientes. Chile: datos insuficientes.
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2