Cortinarius xiphidipus

Fungi / Basidiomycota / Agaricomycetes / Agaricales / Cortinariaceae / Cortinarius / xiphidipus

Nombre común en español: pie largo
Autor: M.M. Moser & E. Horak (1975)
Origen: Autóctono Presente en 1 AP

Nombre vulgar: pie largo

Descripción
Especie muy abundante, se caracteriza por un sombrero de color amarillento pálido a amarillento castaño, que suele estar cubierto por restos de hojarasca debido a la presencia de una capa glutinosa. De forma hemisférica y marcadamente inflexa, puede alcanzar los 10 cm de diámetro y volverse umbonado expandido con la madurez.
Laminillas argiláceas, entre adnatas y escotadas. El pie es blanco, sólido, con restos de velo de color castaño ferruginoso que se destaca por su forma radicante, con una longitud de hasta 15 cm.

Modo de vida y hábito
Micorrícica. Fructifica en grupos numerosos, en racimos, sobre el suelo.

Características organolépticas
Carne blanca, de textura mucilaginosa (sombrero) y firme (pie). Aroma fúngico fuerte y sabor dulce suave.

Conservación post-cosecha
Se conserva hasta 4 días en heladera y 4 meses en freezer (previo escaldado). Luego de aplicarles ambos métodos se observa una moderada pérdida de textura, volviéndose mucilaginosa blanda, y una pérdida absoluta del sabor. Se lo puede conservar deshidratado por largo tiempo dado que mantiene sus características organolépticas.

Distribución y hábitat
Especie endémica de los bosques andino patagónicos. Crece asociada a coihue, ñire y, con menor frecuencia, a raulí y roble pellín. Aparece en sitios relativamente abiertos, con abundante mantillo y madera caída, en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Río Negro, Chubut y Neuquén.

Fenología
Su época de aparición es el otoño, desde mediados de abril a mediados de mayo.

Valor comestible y modo de consumo recomendado
Buen comestible. El pie debe desecharse por su consistencia firme, se puede consumir solo el sombrero, preferentemente cocido.

La descripción taxonómica completa puede consultarse en Horak (1979).

Extraído de : Toledo, Carolina; Barroetaveña, Carolina y Mario Rajchenberg
Hongos comestibles silvestres de los bosques nativos de la Región Andino Patagónica Argentina. Manual  Nº 16   CIEFAP, 2016. 73pp.; 23x16cm. ISNB 1514-2256

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios