Acaena platyacantha

Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Rosales / Rosaceae / Acaena / platyacantha

Nombre común en español:
Autor: Speg.
Sinónimos:
  • Acaena platyacantha var. brachyacantha (Acaena platyacantha)
  • Acaena platyacantha var. parvifolia (Acaena platyacantha)
  • Acaena platyacantha var. trigonacantha (Acaena platyacantha)
  • Acaena rahuensis (Acaena platyacantha)
Origen: Autóctono Presente en 7 AP

Acaena deriva del griego akaina: punta, aguijón, espina, aludiendo a las espinas del cáliz; platyacantha significa “espina ancha”, en alusión a las espinas de las cupelas.

DESCRIPCIÓN:  Sufrútice de 8 a 45 cm de altura considerando el tallo floral, con tallos suberectos. Hojas de 12 a 80 mm glabrescentes hasta pilosas, verdes o seríceas, con 4 a 10 pares de folíolos de unos 3 a 7 mm, enteros o divididos a su vez en 2 o 3 segmentos ovado-oblongos. Flores pequeñas y rudimentarias reunidas en cabezuelas globosas en el extremo de los tallos florales, aunque a veces extendidas hasta la base de los mismos. Fruto cupela de 5 a 7 mm, trígona hasta hexágona, alada, con espinas triangulares. Florece y fructifica en verano.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: Terrenos arenosos o pedregosos, tanto en la estepa como en las faldeos de cerros áridos. En Patagonia, hasta el noreste de Tierra del Fuego.

Observaciones: Este abrojo tiene cierta semejanza con la pimpinela Acaena pinnatifida, de la que se diferencia porque forma matas más pequeñas y redondeadas y porque los abrojos no son agresivos. En medicina popular la infusión de las hojas se usa como cataplasma para curar heridas y úlceras.

Extraído de: Ferreyra, Marcela y   Lorraine  Green. 

Flores de la Estepa Patagónica: Guía para el reconocimiento de las principales especies de plantas vasculares de estepa.1° Edición – Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2012. 288p.: il.; 23x12 cm.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios