Baccharis boliviensis

Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Asterales / Asteraceae / Baccharis / boliviensis

Nombre común en español: chijua, tola, romero
Autor: (Wedd.) Cabrera
Sinónimos:
  • Heterothalamus boliviensis (Baccharis boliviensis var. boliviensis)
  • Pseudobaccharis boliviensis (Baccharis boliviensis var. boliviensis)
  • Pseudobaccharis boliviensis var. latifolia (Baccharis boliviensis var. boliviensis)
  • Psila boliviensis (Baccharis boliviensis var. boliviensis)
  • Heterothalamus boliviensis var. latifolia (Baccharis boliviensis var. latifolia)
  • Psila boliviensis var. latifolia (Baccharis boliviensis var. latifolia)
Variedad/Subespecie:
  • Baccharis boliviensis boliviensis
  • Baccharis boliviensis latifolia
Origen: Sin datos Presente en 5 AP

Arbusto perenne 30-100cm de altura, con numerosas ramitas delgadas, cubiertas de hojas en toda su extensión.

Hojitas lineares, a veces semicarnosas.

Las flores se agrupan en capítulos de color amarillo, que se disponen numerosos en el extremo de las ramas.  

El fruto es seco y  muy pequeño (aquenio). Florece entre los meses de  febrero-marzo, existiendo plantas “macho” (sólo con flores masculinas) y plantas “hembra” (sólo con flores femeninas). Crece tanto en suelos compactos pedregosos como en suelos arenosos, siendo una especie dominante en arbustales puneños y acompañante en arbustales de Monte y transición Monte-Puna.  

En muchas localidades del norte Argentino es utilizada como medicinal por sus propiedades antibacteriales.

En el Parque Nacional Los Cardones se ha estudiado que las hojas de chijua (por su composición química), provocarían un efecto inhibidor (tóxico) sobre la germinación de las semillas del cardón pasacana.

Bibliografía:

Sánchez, M.E.; De Gracia, J.N. & M. Quiroga Mendiola. 2015. Guía visual de plantas nativas del Parque Nacional Los Cardones: Valles Calchaquíes, Salta-Argentina. 1° ed. La Caldera, Salta, Argentina. 52 p.

http://www.sib.gov.ar/archivos/Guia_Cardones_Sanchez_et_al_2015.pdf

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios