Cybistax antisyphilitica

Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Lamiales / Bignoniaceae / Cybistax / antisyphilitica

Nombre común en español: lapacho verde
Autor: (Mart.) Mart.
Sinónimos:
  • Bignonia antisyphilitica (Cybistax antisyphilitica)
  • Cybistax antisyphilitica var. trochocalyx (Cybistax antisyphilitica)
Origen: Autóctono Presente en 0 AP
Lapacho verde (Cybistax antisyphilitica, Bignoniáceas): árbol muy escaso de la Sierra de Calilegua, Jujuy.
 
Descripción botánica
Árbol de 6 a 10 m de altura, hasta 30 cm de DAP, corteza gruesa, rugosa, con surcos longitudinales, follaje caducifolio. 
Hojas opuestas, palmadas, pecíolo acanalado de 10-12 cm de largo, peciólulos de 2-2.5 cm de largo, con 7 folíolos oblongo-elípticos, de 9-13 cm de largo y 4-6 cm de ancho, concolores, de margen entero.  
Inflorescencia pluriflora, cimosa, con brácteas y bracteólas lanceolado-lineales hasta subuladas, conspicuas. Cáliz pentágono, color verde, de 1.4-1.7 cm de largo, 5-lobulado, cuspidado. Corola pubescente de 5-6 cm de largo, tubuloso-embudada, tubo algo ventricoso en la parte superior, con lóbulos cortos y desiguales. Color verde, algo amarillento. Estambres didínamos, incluidos, más un estaminodio de 5 mm de longitud. Anteras glabras con 2 tecas divergentes, dehiscencia longitudinal, filamentos curvos unidos a 1 cm de la base del tubo corolino. Polen 3-colpado, de exina reticulada. Ovario con estrías longitudinales. Ovario súpero, elipsoideo, con un disco basal, nultiovulado, estilo de 4 cm de largo, estigma en cabezuela comprimida lateralmente. La polinización es nocturna por murciélagos nectarívoros. Florece entre agosto y septiembre, y rara vez se abre la garganta de la corola. 
Fruto cápsula péndula de 15-25 cm de largo, aplanada, hasta 5 cm de ancho. Valvas leñosas, estipitadas, con 6 costillas prominentes en cada cara, con surcos cóncavos entre sí. Dehiscentes a la madurez. En Calilegua, Jujuy, fructifica a partir de febrero.  
Semillas numerosas con cuerpo pequeño, ovoide, verdosas, de 6 mm x 10 mm, ala circular manifiesta, blancas. Un (1) kg de semillas contiene aproximadamente 27.000 unidades. La viabilidad de las semillas es corta, hasta 4 meses. La dispersión es anemófila. 
 
Hábitat 
En Argentina se encontró solamente en la Selva Pedemontana de la Sierra de Calilegua en Jujuy, entre los 600 y 1.000 m de altitud, suelos someros, bien drenados, con lluvias de 800 a 1.200 mm anuales, con alta concentración en verano, con heladas en el 100 % de los años, con temperaturas mínimas absolutas hasta -6º C. 
No se encuentra en la Selva Pedemontana de Salta, más hacia el Norte, a pesar de tener iguales condiciones ecológicas. Recién aparece a los 17º30`S a la latitud de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Allí se denomina tajibillo o tajibo blanco, y llega a los bosques húmedos de los Andes orientales en Perú, Ecuador, Surinam, Paraguay, y en el cerrado de Brasil. Allí lo denominan ipé verde, ipé branco y caroba
Dada la amplia distribución latitudinal, es muy probable que existan ecotipos con tamaños y morfología diversa, variantes en el color de flores y adaptación a condiciones termohídricas diversas. Es muy probable que su escasa ocurrencia en la Selva Pedemontana de la Sierra de Calilegua sea porque el lapacho verde es una especie heliófila, pionera de ambientes abiertos, con escasa capacidad de competencia en la selva madura  y cerrada. Su corteza muy gruesa, con numerosas capas de corcho, indican una adaptación a condiciones de sequía. Sus hojas compuestas, terminadas en un largo mucrón, con pecíolos y peciólulos largos y delgados están adaptados a alta heliofanía, y por ende a la necesidad de una rápida pérdida de calor en condiciones tropicales.
Es muy probable que la escasísima presencia del lapacho verde en Ledesma - Calilegua esté condicionada por múltiples factores como polinización por murciélagos y no por diversos insectos o aves, escasas reservas en las semillas que limitan su viabilidad, necesidad de luz para la germinación, fructificación y semillas maduras al comienzo de la estación seca y comienzo de los fríos invernales, y alta predación de semillas por insectos seminívoros.
 
Usos 
No tiene uso maderable ni  medicinal en Argentina, ni nombre vulgar en Ledesma-Calilegua, aunque Spegazzini y Girola (1910) lo citan como lapacho blanco,  Spegazzini (1917) repite este nombre vulgar, pero no explica su etimología. Su existencia es desconocida aún para los botánicos locales. La madera tiene una densidad de 0.59 y es sensible a podredumbre y ataque de termitas. 
En el resto de su área de dispersión en Sudamérica se usan las hojas para teñir telas de azul índigo. El follaje también tiene efecto analgésico y es usado por los Quilombolas, descendientes de esclavos negros, en el Mato Grosso de Brasil. Curiosamente fueron esclavos escapados a principios de 1800 que tuvieron que hacer un aprendizaje etnobotánico de plantas nativas totalmente desconocidas para ellos. 
El extracto crudo de hexano de madera de ipé verde brinda una naftoquinona (lapachol) que es un potente larvicida del mosquito Aedes aegypti, el transmisor del dengue. El epíteto específico antisyphilitica que le aplica su primer recolector Carl von Martius en 1823 en Brasil, alude a sus supuestas propiedades curativas contra la sífilis. Dentro de la flora tropical el lapacho verde se sigue investigando por sus propiedades fitoquímicas.  
En Brasil se usa recientemente como árbol ornamental, aunque sus flores verdes no se destacan por coincidir foliación con floración. 
 
Historia 
Neumann descubre en 2003 que en el Boulevard Sarmiento de Calilegua hay dos ejemplares de lapacho verde de aproximadamente 10 m de altura plantados a principios de 1970. Estos se encuentran en buenas condiciones de conservación y de sanidad, sin plagas ni enfermedades visibles, floreciendo y fructificando todos los años. Las semillas germinan fácilmente al pie de estos árboles, pero por ignorancia el personal municipal se encarga de arrancar prolijamente los plantines. Neumann recorre intensivamente la Selva Pedemontana de Calilegua durante 20 meses hasta dar con la población nativa de lapacho verde. En 2005 Neumann y colaboradores herborizan esta especie por segunda vez en Argentina después de 99 años, despejando las dudas de Lillo y Fabris, y reivindicando la seriedad científica de Spegazzini. 
Llama la atención que numerosos profesionales que herborizaron para la Flora de Jujuy desde 1960, y para el NOA Forestal desde 1970 (Legname, 1982) no hayan redescubierto el lapacho verde.  
Carlos Spegazzini, el eminente botánico italo-argentino, herboriza por primera vez  Cybistax antisyphilitica en 1906 en Ledesma, Jujuy, gracias a que el ferrocarril llegó allí en 1904. Este autor, junto con Carlos de Alberti Girola, ilustre Ingeniero Agrónomo de la primera promoción argentina, publican en 1910, un catálogo descriptivo de las maderas argentinas que se exhibieron en la Exposición Internacional de Agricultura de 1910 en Buenos Aires. Allí se expuso una muestra de lapacho verde de Ledesma. 
Spegazzini recién describe esta especie como nueva para la flora argentina en la Revista Physis en 1917. Esto provoca la ira del sabio naturalista tucumano Miguel Lillo que no admite la existencia de una nueva especie arbórea descubierta por un competidor botánico, nada menos que en el NOA, que lo consideraba como de su propiedad botánica. 
Spegazzini (1925) dice: Es un simple empecinamiento del Dr. Lillo para no admitir que dentro de los límites de su jurisdicción científica pueda existir una esencia arbórea para él desconocida. Vaya, pues a Ledesma y al pie de la colinita occidental hallará numerosos lapachos blancos, que son precisamente Cybistax antisyphilitica!. 
Devoto y Rothkugel (1942) lo citan como lapacho blanco cuando eran pioneros de la División Forestal del Ministerio de Agricultura de la Nación. Si bien Fabris (1965), botánico especialista en Bignoniáceas y gran conocedor de la flora de Jujuy, describe la especie por la cita de Spegazzini, pone en duda su existencia para Argentina por no haberla hallado en numerosos viajes de colección en esta provincia. 
Dimitri (1980) no cita lapacho verde cultivado para Argentina. Curiosamente Fabris (1993) en la Flora de Jujuy, cuando describe todas las Bignoniáceas de esta provincia, lo ignora totalmente. 
Martínez y Andrade (2006) describen e ilustran en color esta especie para la flora de Salta, aunque aclaran que el hallazgo es de Neumann para la provincia de Jujuy.  
Desde 2005 el lapacho verde está cultivado por Neumann en el Parque de Árboles Nativos del NOA en Calilegua, perteneciente a la empresa Ledesma S.A.A.I. Presenta un excelente crecimiento, con fructificación a los 2 años de trasplantado desde el monte.
También lo está propagando un vivero comercial de Orán, Salta. 
 
Conclusión  
Por ser una curiosidad forestal muy escasa de la Selva Pedemontana de Calilegua merece ser difundido como árbol emblemático local por la Municipalidad de Calilegua y municipios vecinos, y enseñado en las escuelas junto a los demás recursos vegetales de la región. 
Su tamaño pequeño a mediano lo hacen apto para forestación urbana. No presenta plagas ni enfermedades en los dos ejemplares cultivados en Calilegua ni en las poblaciones silvestres. Es de muy fácil manejo en almácigo y en vivero.
No tiene características indeseables para la salud humana, y tampoco presenta  raíces superficiales que son molestas en veredas.  Posee una buena resistencia a sequía, y en estado adulto soporta heladas máximas hasta -6º C.
 
Bibliografía
 
Devoto, F.E. y M. Rothkugel. 1942. Indice de la flora leñosa argentina. Ministerio de Agricultura de la Nación, Publ.Misc. Nº 140, Buenos Aires.
 
Dimitri, M.J. (ed.). 1980. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I, 2º Vol., 3ª ed. Ed. ACME S.A.C.I., Buenos Aires. 1161 p., il.  
 
Fabris, H.A. 1965. Bignoniaceae, en Flora Argentina. Rev.Museo La Plata (IX):43, 325-326. La Plata.
 
Fabris, H.A. 1993. Bignoniaceae, en Flora de la Provincia de Jujuy, República Argentina. Col.Cient.INTA, Buenos Aires.560 p., il. 
 
Killeen, T.J.; E. García y S.G. Beck (ed.). 1993. Guía de Arboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia-Missouri Botanical Garden. Edit. Quipus S.R.L., La Paz, Bolivia. 958 p., il. 
 
Legname, P.R. 1982. Árboles indígenas del Noroeste argentino (Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca). Opera Lilloana XXXIV. Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán. 226 p., il. 
 
Lorenzi, H. Árvores Brasileiras. Manual de Identificação e Cultivo de Plantas Arbóreas Nativas do Brasil. Nova Odessa: Editora Plantarum,1992. 351 p., il.
 
Lorenzi, H. Árvores Brasileiras. Manual de Identificação e Cultivo de Plantas Arbóreas Nativas do Brasil. Vol. 02. Nova Odessa: Editora Plantarum, 1998. 368 p., il.
 
Martínez, S.M. y D.J. Andrade. 2006. Guía de Árboles Nativos de la Provincia de Salta. Ministerio Educación Provincia de Salta. Salta. 192 p.,il. 
 
Spegazzini, C. y C.de Alberti Girola. 1910. Catálogo descriptivo de las maderas que se exhibieron en la Exposición Internacional de Agricultura de 1910. Sociedad Rural Argentina, 91 pág. Buenos Aires.
 
Spegazzini, C.1917. Ramillete de plantas argentinas nuevas e interesantes. Physis 3 (15):340. Buenos Aires.
 
Salta, 09 -04 -2010
 
Ing. Agr. Roberto Neumann
 
 

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios