Junellia patagonica

Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Lamiales / Verbenaceae / Junellia / patagonica

Nombre común en español: oreganito
Autor: (Speg.) Moldenke
Origen: Autóctono Presente en 3 AP

Junellia es un nombre en honor a S. Junell, quien realizó estudios botánicos sobre morfología sistemática de la familia Verbenáceas en 1934; patagonica alude a su distribución geográfica.

DESCRIPCIÓN: Arbusto que forma carpetas rastreras muy densas de hasta 50 cm de diámetro, a veces erectos, con gran profusión de braquiblastos, de color verde claro. Hojas de 1 a 2 x 1 a 2 mm, triangulares, enteras, revolutas en el borde, muy carnosas, cubiertas de pelos pegados a la lámina y con un mechón de pelos blanquecinos en la base interior. Inflorescencia en el ápice de las ramas largas o escondidas entre el follaje. Flores con cáliz con forma de tubo cubierto de pelos blanquecinos, terminado en 5 dientes agudos desiguales; corola blanca, amarilla o rosada, con intenso perfume a vainilla, con forma de tubo peludo exteriormente, de unos 10 mm de largo terminado en 5 lóbulos algo escotados, fauce pubescente. Fruto formado por 4 mericarpos. Florece a fines de primavera y principios de verano.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: Terrenos arenosos o pedregosos. Neuquén a Santa Cruz, en Argentina; muy abundante.

Observaciones: Forma carpetas muy apretadas, blanquecinas, afelpadas, suaves, con flores perfumadas en cabezuelas. Presenta dos formas diferentes. Una con ramas con aspecto de “venas” y cabezuelas sobre los bordes de la mata; otra forma carpetas regulares y lleva las flores entre el follaje. Merece cultivarse por su belleza.

Extraído de: Ferreyra, Marcela y   Lorraine  Green.

Flores de la Estepa Patagónica: Guía para el reconocimiento de las principales especies de plantas vasculares de estepa.1° Edición – Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2012. 288p.: il.; 23x12 cm.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Plantas abundantes, presentes en sólo una de las grandes unidades fitogeográficas del país. (Cat 2): según PlanEAR, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Lista Roja Preliminar de las Plantas Endémicas de la Argentina. 2010
  • Plantas abundantes, presentes en sólo una de las grandes unidades fitogeográficas del país (Cat 2): según PlanEAr, 2018 (Plantas Endémicas de la Argentina ).http://www.lista-planear.org/. 2018

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios