Junellia tonini

Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Lamiales / Verbenaceae / Junellia / tonini

Nombre común en español:
Autor: (Kuntze) Moldenke
Origen: Autóctono Presente en 1 AP

Junellia es un nombre en honor a S. Junell, quien realizó estudios botánicos sobre morfología sistemática de la familia Verbenáceas en 1934; tonini, en homenaje al Botánico Tonini; mulinoides significa con aspecto de Mulinum, el neneo.

DESCRIPCIÓN:  Arbusto de 20 hasta 40 cm de altura, que forma cojines espinosísimos, densamente ramosos, con ramas erectas blanquecinas a amarillentas, con macroblastos y braquiblastos. Hojas opuestas, las del macroblasto 2 a 3 veces divididas, con el lóbulo central más largo que los laterales, a veces algunas enteras, de aprox. 12,5 mm; las del braquiblasto enteras, de unos 10 mm. Inflorescencias apicales. Flores con cáliz con forma de tubo terminado en 5 dientes mucronado-espinescentes, corola azulada o lila, perfumada, con tubo de 8,5 a 11 mm, incurvo, terminado en 5 lóbulos retusos, con fauce glabra. Fruto formado por 4 mericarpos de unos 4 mm. Florece a fines de primavera y principios de verano.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: Terrenos áridos y laderas pedregosas. Común en Patagonia continental.

Observaciones: Forma grandes cojines espinosos que de lejos tienen la forma de un neneo (Mulinum spinosum). Nunca pasa desapercibida durante la floración, pues se cubre completamente de flores azuladas a liláceas. Esto, sumado al hecho que forma poblaciones densas, hace que las laderas donde habita se tiñan de lila a fines de la primavera. De gran belleza, con potencial ornamental para jardines áridos. Se reproduce por semillas.

Extraído de: Ferreyra, Marcela y   Lorraine  Green.

Flores de la Estepa Patagónica: Guía para el reconocimiento de las principales especies de plantas vasculares de estepa.1° Edición – Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2012. 288p.: il.; 23x12 cm.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Plantas comunes, aunque no abundantes en una o más de las unidades fitogeográficas del país (caso de taxones con distribución disyunta). (Cat 3): según PlanEAR, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Lista Roja Preliminar de las Plantas Endémicas de la Argentina. 2010
  • Plantas comunes, aunque no abundantes en una o más de las unidades fitogeográficas del país (caso de taxones con distribución disyunta) (Cat 3): según PlanEAr, 2018 (Plantas Endémicas de la Argentina ).http://www.lista-planear.org/. 2018

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios