Oxalis nahuelhuapiensis

Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Oxalidales / Oxalidaceae / Oxalis / nahuelhuapiensis

Nombre común en español:
Autor: Speg.
Sinónimos:
  • Oxalis comberi (Oxalis nahuelhuapiensis)
Origen: Autóctono Presente en 2 AP

Oxalis, deriva del griego oxy: ácido y alas: sal, nombre dado por Plinio El Viejo a estas plantas; nahuelhuapiensis, en alusión a la distribución geográfica.

DESCRIPCIÓN: Hierba perenne que forma cojines de 15 cm de altura, flojos, densísimamente foliados, cubiertos de pubescencia uniforme, fina y blanquecina. Tallos subleñosos, decumbentes, tortuosos, ramificados desde la base, cubiertos por las estípulas viejas. Hojas con peciolos de 1 a 7 cm, con lámina dividida en tres folíolos de 2 a 10 x 1,5 a 8 mm, subtriangulares, incisos, con lóbulos obtusos, con una mancha purpúrea en la base de la incisión. Flores generalmente de a dos, pediceladas, de aprox. la misma altura que el follaje; pétalos de hasta 1 cm de longitud, amarillos con líneas rojas, más o menos pubescentes hacia el ápice. Fruto cápsula globoso-aplanada de más o menos 3 mm de diámetro, con semillas castañas. Florece a fines de primavera y principios de verano.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: Terrenos arenosos. Endémica de la región de los lagos en la Patagonia argentino-chilena.

Observaciones: Hierba acojinada, con hojas divididas en tres, con manchitas rojas en la base de cada uno de los segmentos de la hoja, con flores amarillas que asoman entre el follaje. Muy atractivo. Ideal para jardines de roca por su fácil adaptación. Se reproduce por semillas.

Extraído de: Ferreyra, Marcela y   Lorraine  Green.

Flores de la Estepa Patagónica: Guía para el reconocimiento de las principales especies de plantas vasculares de estepa.1° Edición – Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2012. 288p.: il.; 23x12 cm

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Bosques altos: Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.

Estepas: Vegetación con una superficie de suelo desnudo superior al 20 % e inferior al 60 %, un estrato abierto de leñosas de hasta 5 m. de altura presente o ausente, con especies perennes distanciadas no más de 2 veces su diámetro y vegetación herbácea xerofítica .

Praderas: Suelo desnudo ausente o cubriendo menos del 20 % de superficie, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Semidesiertos: Más del 60 % de la superficie de suelo desnudo, vegetación leñosa de más de 0,5 m. de altura ausente o dispersa.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios