Pantacantha ameghinoi

Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Solanales / Solanaceae / Pantacantha / ameghinoi

Nombre común en español:
Autor: Speg.
Origen: Autóctono Presente en 1 AP

Pantacantha, del griego pantos: todo y acantos: espina; aludiendo a la profusión de espinas en toda la planta; ameghinoi, en honor al botánico italiano Carlos Ameghino, quien realizó interesantes colecciones botánicas en la Patagonia argentina, en las dos últimas décadas del siglo XIX.

DESCRIPCIÓN:  Subarbusto leñoso, que forma matas o cojines hemisféricos de 40 a 60 cm de altura, con tallos leñosos en la base y tallos jóvenes poco lignificados, estriados a causa de la decurrencia de las hojas. Hojas de 10 a 35 mm, esparcidas, espiniformes, en cuyas axilas se desarrollan braquiblastos con hojas más breves; todas las hojas con pelos ramificados y algunos capitados. Flores amarillo-verdosas a blanco-verdosas, con tubo calicino de 3 a 6 mm, y corola de 14 a 17 mm, con forma de tubo terminado en 5 lóbulos, exteriormente peluda. Fruto cápsula ovoide de 2,5      a 6 mm, con semillas crestadas de 1,5 a 2 mm. Florece a fines de primavera.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: Sitios áridos, generalmente rocosos. Endémica de la estepa patagónica, desde Mendoza hasta Chubut.

Observaciones: Planta sumamente espinosa, que a simple vista se confunde con el neneo (Mulinum spinosum) aunque los cojines son más flojos y punzantes. Generalmente tiene color marrón, luciendo como una planta seca. Las flores son muy poco llamativas, y al poco tiempo se tornan marrones también. Es la única especie del género.

Extraído de: Ferreyra, Marcela y   Lorraine  Green.

Flores de la Estepa Patagónica: Guía para el reconocimiento de las principales especies de plantas vasculares de estepa.1° Edición – Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores, 2012. 288p.: il.; 23x12 cm.

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Estado de conservación

  • Plantas de distribución restringida (como 4) pero con poblaciones escasas o sobre las que se presume que puedan actuar uno o más factores de amenaza (destrucción de hábitat, sobreexplotación, invasiones biológicas, etc.). (Cat 5): según PlanEAR, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Lista Roja Preliminar de las Plantas Endémicas de la Argentina. 2010
  • Plantas de distribución restringida (como 4) pero con poblaciones escasas o sobre las que actúen uno o más factores de amenaza (destrucción de hábitat, sobreexplotación, invasiones biológicas, etc.) (Cat 5): según PlanEAr, 2018 (Plantas Endémicas de la Argentina ).http://www.lista-planear.org/. 2018

Fuentes registradas

Grupos estructurales donde habita

Sin vegetación: Nula o casi nula cobertura vegetal.

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios