Parque Nacional Campos del Tuyú

Provincia: Buenos Aires

Departamentos: General Lavalle

Creación: 2009

Ubicación Geográfica: 36 21 15.97 S (-36.35444), 56 52 34.48 O (-56.87624)

Categoría Internacional: Sitio RAMSAR

Objetivo específicos: Protección del Venado de las Pampas y los Pastizales marginales costeros

Superficie: 3040 ha

Campos del Tuyú tiene una superficie de las más pequeñas comparada con otras del país.

Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.

Instrumento Denominación Fecha Ecorregión Categoría IUCN Categoría internacional Superficie
creación
Ley Nacional N° 26.499/09
Sector de Pampa del Parque Nacional Campos del Tuyú 2009 Pampa II Parque Nacional Sitio RAMSAR 3040.00 ha.
Especies registradas: 553

Investigaciones: 28 Ver listado

Administración

Tipo de Área Protegida: Parque Nacional
Jurisdicción: Nacional
Administración Nacional
Creación: 2009
Instrumento legal: Ley Nacional 26.499/09
Dominio de la tierra: Fiscal Nacional

Objetivos

Protección del Venado de las Pampas y los Pastizales marginales costeros

  • Preservación de especies y diversidad genética

Imágenes

Videos

Reino (Mostrar todos)
Phyl/Divs (Mostrar todos)
Clases (Mostrar todos)
Órdenes (Mostrar todos)
Familia (Mostrar todos)
Origen (Mostrar todos)
Formas de vida (Mostrar todas)
¿Citada? (Mostrar todos)
¿De valor especial? (Mostrar todos)
¿Endémica? (Mostrar todos)
¿Tiene fotos? (Mostrar todos)

562especies encontradas

De las 562 especies registrados, se muestran 562 que coinciden con los filtros aplicados

Cartografía no interactiva

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Fuentes

Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1996 y 2020

10fuentes encontradas

De las 10 fuentes registradas, se muestran 10 que coinciden con los filtros aplicados
Mostrar todos
Se muestran 28 proyectos

Patrimonio Cultural Inmaterial: tradición gauchesca

2 RECURSOS CULTURALES REGISTRADOS

Caracterización

Este Parque Nacional presenta una amplia diversidad de formas en su patrimonio cultural. Por un lado, el registro arqueológico identificó sitios de ocupación humana prehispánica, tales como campamentos de actividades múltiples, con una antigüedad de entre 500 y 600 años. Estas investigaciones arqueológicas también registraron hallazgos aislados de ocupaciones breves -como desechos de talla lítica o fragmentos cerámicos- que permiten asignarlos a una misma entidad cultural. Los artefactos líticos se vinculan a las actividades de molienda, la caza y el trabajo de madera o hueso, los desechos de talla que sugerirían actividades de retalla y retoque de los instrumentos.

Por otro lado, también se identificó patrimonio cultural vinculado al funcionamiento de varias estancias en la zona, producto del poblamiento en épocas postcoloniales. Una de ellas es la destacada Estancia del Carmen, propiedad de Esteban Márquez, que comienza a funcionar a partir de 1810. En este momento se inicia la actividad ganadera, especialmente, con ganado ovino. A raíz de este desarrollo, encontramos en la región restos de construcciones tales como taperas o puestos abandonados, que evidencian momentos de ocupación previos al área protegida.

Como parte del patrimonio cultural se incluyeron una serie elementos asociados a la navegación –balizas o mástiles-, que permiten entender la articulación del espacio socio productivo estanciero con su entorno marino, la actividad portuaria, el transporte y comercio.

Por último, una serie de prácticas y manifestaciones vinculadas a la tradición gauchesca fueron identificadas como patrimonio cultural inmaterial. Aquí se incluyen la Fiesta Patronal en honor a Nuestra Señora de la Merced, la Fiesta Nacional Santos Vega y procesiones con la imagen de la Virgen María. La identidad gauchesca tiene como referente a la payada como expresión artística transmisora de valores locales, tanto en eventos conmemorativos, como en la vida cotidiana del lugar.