

Parque Nacional Tierra del Fuego
Provincia: Tierra Del Fuego
Departamentos: Ushuaia
Creación: 1960
Ubicación Geográfica: 54 38 32.13 S (-54.64226), 68 29 09.51 O (-68.48597)
Categoría Internacional: -
Objetivo específicos: Protección de un sector boscoso fueguino con predominio de los bosques caducifolios de Lenga (Nothofagus pumilio) y el ñire (Nothofagus antártica). Protección de yacimientos arqueológicos.
Tierra del Fuego tiene una superficie mediana comparada con otras del país.
Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.
Instrumento | Denominación | Fecha | Ecorregión | Categoría IUCN | Categoría internacional | Superficie |
---|---|---|---|---|---|---|
creación Ley Nacional N° 15.554/60 |
Parque Nacional Tierra del Fuego | 1960 | Bosques Patagónicos | II Parque Nacional | - | 68909.00 ha. |
Especies EVVE: 24
Administración
Objetivos
Protección de un sector boscoso fueguino con predominio de los bosques caducifolios de Lenga (Nothofagus pumilio) y el ñire (Nothofagus antártica). Protección de yacimientos arqueológicos.
- Preservación de especies y diversidad genética
- Protección de características naturales específicas
Documentos de Interés
Cargando contenidos...
Avistajes registrados
Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajoFuentes
155fuentes encontradas
De las 155 fuentes registradas, se muestran 155 que coinciden con los filtros aplicadosCargando contenidos...

Patrimonio Cultural: construcción.
Caracterización
A partir del desarrollo de investigaciones científicas en el parque se han identificado sitios arqueológicos e históricos asociados a ocupaciones de grupos cazadores-recolectores, tanto en las márgenes del Fagnano/Khami como en el canal Beagle (al norte y al sur del área protegida, respectivamente). Incluyen hallazgos aislados y/o concentraciones de artefactos y, al sur del parque, sitios denominados concheros. Estos últimos se caracterizan por ser resultado de la acumulación de residuos de alimentación (donde predominan ampliamente las valvas de diferentes moluscos) así como otras evidencias materiales asociadas al desarrollo de actividades cotidianas. La profundidad temporal de estas ocupaciones llegaría a los 1.800 años antes del presente.
Los sitios y bienes históricos están asociados a diferentes tipos de explotaciones para la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales presentes en lo que posteriormente sería declarado como Parque Nacional. En este sentido puede reconocerse infraestructura variada asociada a la extracción de madera ocurrida en inmediaciones del canal Beagle, desde principios del siglo XX hasta 1960. Además, en bahía Lapataia se observan restos de una carbonera, de una fábrica de conservas y de una antigua estancia.
Se identificaron distintas manifestaciones vinculadas al patrimonio cultural inmaterial – tanto en el interior del parque como en su zona de influencia-, entre las que se pueden mencionar la utilización de topónimos en lengua indígena, las historias del tren y de fugas de penados del Presidio de Reincidentes de Tierra del Fuego y el valor social que la población asigna a los espacios naturales como espacios de ocio y/o recreación.