
Cerdocyon thous
Animalia / Chordata / Mammalia / Carnivora / Canidae / Cerdocyon / thous
- Canis thous (Cerdocyon thous)
- Cerdocyon thous entrerianus
Identificación: C-C: 54-77,5 cm C: 22-41 cm P: 4,5-8,5 kg
Pelaje corto y grueso. La coloración dorsal es oscura, con pelos negros entremezclados con pelos bayos o amarillentos, que muchas veces forman una banda negra a lo largo de la línea media. Los flancos son un poco más claros y el vientre es grisáceo o bayo anaranjado pálido; la base, el dorso y la punta de la cola y los costados externos de las patas son de color gris muy oscuro o negro. La cola es relativamente corta y frondosa. El hocico es alargado y las orejas redondeadas.
SI bien es muy parecido al zorro gris (Lycalopex gymnocercus) se distingue por su aspecto más robusto y compacto, por tener un hocico y orejas más cortas, patas oscuras y cola más corta y menos voluminosa.
Distribución: Desde el norte de Colombia y Venezuela, Guayanas, gran parte de Brasil, este de Bolivia, Paraguay, Uruguay y norte de Argentina.
Hábitat: Vive en ambientes muy variados como selvas, bosques chaqueños, bosques en galería, sabanas, pastizales y pajonales palustres. Hasta los 3000 metros de altura.
Costumbres: Sus hábitos son nocturnos y crepusculares, aunque también se lo puede ver activo en diferentes horas del día. Es monógamo y vive en grupos sociales formados por la pareja estable acompañada por 1 a 5 juveniles; los miembros de la familia se mantienen en contacto a través de vocalizaciones muy agudas. Su área de acción es de 0,5 a 3 km2; los territorios, marcados con heces y orina, generalmente se superponen. Caza solo o más frecuentemente en parejas. Su dieta omnívora incluye frutos, insectos, crustáceos, anfibios, aves, pequeños mamíferos y carroña; es un predador oportunista dado que los componentes de la dieta varían de acuerdo a la disponibilidad estacional.
Reproducción: Los nacimientos ocurren a lo largo de todo el año pero parecen más frecuentes entre enero y marzo, con hasta 2 camadas anuales si los recursos son abundantes. Para parir, la hembra utiliza cuevas abandonadas o refugios en el suelo reparados entre la espesa vegetación. La gestación dura unos 52 a 59 días; nacen entre 3 y 6 crías por camada, las cuales son cuidadas por ambos padres. Los cachorros abren los ojos a las 2 semanas de vida. La lactancia se prolonga por 3 meses; al cuarto mes los juveniles empiezan a ingerir alimento sólido y a los 5 meses se independizan. Ambos sexos alcanzan la madurez sexual a los 9 o 10 meses. Cuando tienen alrededor de un año y medio o dos años de edad los jóvenes se dispersan y establecen territorios adyacentes al de su grupo natal.
Situación poblacional: Aparentemente no presenta mayores problemas de conservación pues su piel no tiene valor comercial, aunque está sujeto a una constante e intensa presión de caza, por parte de los pobladores locales quienes lo consideran un animal dañino. CITES: Apéndice II. UICN: preocupación menor. Argentina: potencialmente vulnerable. Bolivia: preocupación menor. Paraguay: especie común ampliamente distribuida. Uruguay: susceptible.
Extraído de: Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.
Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2
Categorías de valor especial
Presencia documentada y validada
Áreas Protegidas Nacionales
Áreas protegidas de Misiones
Fuentes registradas
Cargando contenidos...
Grupos estructurales donde habita
Areas artificiales: Areas completamente modificadas por la acción del hombre.