

Parque Nacional Los Alerces
Provincia: Chubut
Departamentos: Futaleufú
Creación: 1937
Ubicación Geográfica: 42 50 40.31 S (-42.84453), 71 50 17.46 O (-71.83818)
Categoría Internacional: Reserva de BiósferaSitio de Patrimonio Mundial
Los Alerces tiene una superficie grande comparada con otras del país.
Según datos de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos - Administración de Parques Nacionales.
Instrumento | Denominación | Fecha | Ecorregión | Categoría IUCN | Categoría internacional | Superficie |
---|---|---|---|---|---|---|
creación Decreto Nacional 105.433/37 |
Parque Nacional Los Alerces | 1937 | Bosques Patagónicos | II Parque Nacional | Reserva de Biósfera | 188379.00 ha. |
creación Decreto Nacional 105.433/37 |
Parque Nacional Los Alerces | 1937 | Bosques Patagónicos | II Parque Nacional | Sitio de Patrimonio Mundial | 188379.00 ha. |
creación Decreto Nacional 105.433/37 |
Reserva Nacional Los Alerces | 1937 | Bosques Patagónicos | VI Reserva Nacional | Reserva de Biósfera | 71443.00 ha. |
Especies EVVE: 35
Administración
Documentos de Interés
Cargando contenidos...
Avistajes registrados
Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajoFuentes
Cargando contenidos...
Cargando contenidos...

Taller de Patrimonio Cultural Inmaterial.
Caracterización
El patrimonio cultural del área protegida permite abordar los distintos vínculos que establecieron las poblaciones humanas con los bosques patagónicos a través del tiempo. Las evidencias arqueológicas del poblamiento indígena pertenecen a ocupaciones fechadas entre 3.000 hasta 400 años antes del presente. A partir del siglo XVIII se registran testimonios de la expansión europea dadas por las exploraciones de Fray Francisco Menéndez y guías- hacheros que navegaban los lagos en busca de ampliar la explotación de los bosques de alerces. Durante los últimos años del siglo XIX, el área comienza a ser poblada por familias de chilenos, criollos y europeos, que basaron su economía en el autoconsumo para el sostenimiento cotidiano de la familia y la producción de ganado para satisfacer la demanda local y de centros próximos. La vegetación cerrada y la topografía de difícil acceso determinaron particulares formas de organizarla producción, la comercialización y el territorio, que en algunos casos se mantienen hasta el presente. En la actualidad, los descendientes de estas familias continúan viviendo en el lugar.
Los habitantes del Parque cuentan con un amplio y rico bagaje de la historia social y ambiental del lugar y de la región. Esta memoria está siendo documentada en conjunto entre los pobladores y distintos proyectos de patrimonio material e inmaterial del Parque Nacional Los Alerces que revelan que para ellos el espacio que integra el Parque no solo es un lugar de excepcional belleza, sino que forma parte de su historia familiar, de la memoria e historia local y de la identidad colectiva. Si bien la trasmisión de estos relatos generalmente ocurre dentro del seno familiar, sus portadores reconocen en ellos un valor único como forma de reconocimiento del pasado y su identidad que requieren aún mayores espacios para su rescate, intercambio y divulgación de los saberes.