Expect the unexpected: a new species of killifish from a highly stochastic temporary wetland near Iguazú Falls (Cyprinodontiformes: Rivulidae). Canadian Journal of Zoology, 102: 298-314. dx.doi.org/10.1139/cjz-2023-0132
From the mud to the tree: phylogeny of Austrolebias killifishes, new generic structure and description of a new species (Cyprinodontiformes: Rivulidae). Zoological Journal of the Linnean Society, XX: 1-30.
Investigaciones
2
investigaciones encontradas
Procesando...
Título
Investigadores
Asistentes
Instituciones
Estado
Palabras clave
Resumen
Título
Investigadores
Asistentes
Instituciones
Estado
Palabras clave
Resumen
Distribución Geográfica de la familia Rivulidae (Ciprinodontiformes) en la cuenca de las Río Bermejo y Juramento.
Petracini, Roberto
Killi Club Argentino
No realizado
distribución / peces / Rivulidae
El relevamiento esperaba determinar la presencia de miembros de la familia Rivulidae (Ciprinodontiformes) dentro del PN El Rey.
Parásitos de Peces e Invertebrados en Ambientes Estuariales del Parque Nacional Campos del Tuyú como indicadores de salud ambiental y redes tróficas
Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores (CEPAVE)
Finalizado
Parasitología, Invertebrados, Peces
El presente plan de investigación está orientado a ahondar estudios previos sobre el uso de la relación parásito-hospedador como indicador ambiental. Durante el desarrollo del mismo se estudiarán los ciclos de vida de los parásitos del ensamble ictícola de la costa bonaerense con vistas a su uso como indicadores de biodiversidad. Los objetivos específicos del plan propuesto son: 1-Dilucidar los ciclos de vida de los parásitos hallados en peces del Estuario del Río de la Plata con especial énfasis en lisas (Mugil lisa), corvinas rubia y negra (Micropogonias furnieri y Pogonias cromis), Burriqueta (Menticirrhus americanus) y peces de la familia Rivulidae (conocidas como madrecitas o peces anuales) en base a estudios moleculares, morfológicos, infestaciones experimentales, cultivos in vitro y datos de la ecología trófica. 2-Utilizar a los parásitos como indicadores de biodiversidad en el área de estudio mediante el conocimiento de sus ciclos de vida y sus hospedadores intermediarios.