Imagen principal

Blastocerus dichotomus

Animalia / Chordata / Mammalia / Artiodactyla / Cervidae / Blastocerus / dichotomus

Nombre común en español: ciervo de los pantanos, guazú pucú
Nombre común en inglés: Marsh Deer, Swamp Deer
Autor: Linnaeus, 1758
Sinónimos:
  • Ozotocerus dichotomus (Blastocerus dichotomus)
Origen: Autóctono Presente en 7 AP Considerada EVVE en 4 áreas protegidas
Imagen principal

Identificación: C-C: 153-200 cm C: 12-17 cm A: 110-130 cm P: 80-125 kg

Es el mayor ciervo sudamericano. Su cuerpo es macizo y fuerte. Las patas son largas y estilizadas; como adaptación a los ambientes pantanosos, tiene largas pezuñas que se pueden abrir notablemente y con una membrana interdigital que le otorga mayor superficie de apoyo en terrenos blandos y evita que se hunda. El macho posee una cornamenta grande y gruesa, que sobrepasa los 60 cm de largo, con 8 a 12 puntas, aunque algunos ejemplares viejos pueden tener más de 29 puntas. El pelaje es largo y tupido. La coloración es anaranjada o castaña rojiza en verano y más parda en invierno. El interior de las orejas, el área alrededor de los ojos y la parte posterior de los muslos son blancos. La franja facial entre los ojos, el extremo del hocico, los bordes del labio inferior, la mitad inferior de las patas y la parte ventral de la cola son negros. La cría carece de moteado.

Distribución: Antiguamente se distribuía desde el centro de Brasil hasta el norte de Argentina, en el sur de Perú, este de Bolivia y en todo Paraguay y Uruguay. En la actualidad se distribuye en forma fragmentada en el sudeste del Perú, en el centro y sur de Brasil, extremo oriental de Bolivia, en el centro y este de Paraguay y en el noreste de Argentina. En Uruguay se lo considera prácticamente extinto.

Hábitat: Vive en esteros y pajonales de inundación, rodeados de isletas de monte con abundante vegetación. En los esteros se refugia en los embalsados, que son verdaderas islas flotantes de vegetación acumulada. Prefiere cuerpos de agua de 30 a 60 cm de profundidad. También frecuenta bosques de coníferas exóticas y plantaciones de sauces, frutales y maizales, siempre en cercanías del agua.

Costumbres: Es solitario, pero también se lo puede observar en parejas o en pequeños grupos dispersos. Está activo durante el día o la noche, dependiendo de la temperatura, las lluvias y la actividad humana. Su desplazamiento es sigiloso; ante la presencia humana es curioso y contemplativo, pero cuando se siente amenazado emprende la huida por el pajonal, dando grandes saltos con la cola en alto. Es un buen nadador y con frecuencia cruza lagunas y riachos. El área de acción de los machos es de unos 25 a 63 km2 y el de las hembras de 16 a 33 km2. Durante las inundaciones y debido a la modificación de su hábitat realiza migraciones estacionales, desplazándose en busca de zonas altas más favorables. No hay una época definida para la caída de la cornamenta, pues en un mismo mes se han observado machos con las astas cubiertas de felpa (a estos ejemplares se los llama "retobados”), otros sin felpa (los llamados “labrados") e incluso ejemplares sin astas. Una vez desarrolladas las nuevas astas, el macho las frota contra los troncos de los árboles para quitarles la felpa, dejando sobre la corteza marcas claramente reconocibles. Su dieta es herbívora y varía en forma estacional; se basa principalmente en brotes y hojas de árboles y arbustos, gramíneas y plantas acuáticas tiernas.

Reproducción: No existe una evidente estación de apareamiento pues se observan nacimientos durante todo el año. Sin embargo en el Pantanal (Brasil) y en Iberá (Corrientes, Argentina) se registran picos de nacimientos entre mayo y septiembre y en el Delta del Paraná (Argentina) entre septiembre y noviembre. Aparentemente los machos no luchan entre sí por las hembras. La gestación dura unos 9 meses, a cuyo término nace una sola cría que pesa 3 a 6 kg. La cría permanece junto a su madre cerca de un año. La hembra alcanza la madurez sexual a los dos años y el macho un año después.

Situación poblacional: La especie ha reducido notablemente su rango de distribución y muchas poblaciones se han reducido y/o se encuentran aisladas. Las principales amenazas que enfrenta son: la alteración y destrucción del hábitat; la caza furtiva; la introducción de especies exóticas; las enfermedades transmitidas por el ganado; el ataque de perros, que predan sobre individuos jóvenes; las inundaciones, que en forma directa causan el ahogamiento de ejemplares y en forma indirecta facilitan su caza al quedar más expuestos cuando buscan terrenos altos. En Argentina la principal población se encuentra en Iberá, con unos 2000 ejemplares. Se estima que en el Pantanal viven más de 7000 individuos. En Uruguay en 1981 se lo consideró prácticamente extinto. CITES: Apéndice I. UICN: vulnerable. Argentina: en peligro. Bolivia: en peligro. Brasil: vulnerable. Paraguay: con extinciones locales o decreciendo en algunas áreas. Uruguay: probablemente extinguido e insuficientemente conocido.

Extraído de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari;  con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Imágenes

Categorías de valor especial

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Áreas Protegidas Nacionales

Áreas protegidas de Corrientes

Fuentes registradas

Parque Nacional Mburucuyá
Tipo (Mostrar todos)
Entre los años 1984 y 2018

6fuentes encontradas

De las 31 fuentes registradas, se muestran 6 que coinciden con los filtros aplicados

Grupos estructurales donde habita

Comunidades de régimen hídrico especial: Comunidades de tipo intermedio entre los ambientes acuáticos y terrestres, la existencia de cuyos componentes está condicionada por una determinada calidad o nivel de agua.

Ambientes donde se encuentra

Medios (Mostrar todos)
Grupo estructural (Mostrar todos)
Ambiente (Mostrar todos)

1ambientes encontrados

De los 1 ambientes registrados, se muestran 1 que coinciden con los filtros aplicados

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios

Dirección regional (Mostrar todo)
Provincia (Mostrar todo)
Parque (Mostrar todos)
Entre los años 1923 y 2025

38sitios encontrados

De los 38 sitios registrados, se muestran 38 que coinciden con los filtros aplicados